'Universidades paraguayas son prisiones'

Carlos Galeano Ríos, matemático paraguayo que trabaja actualmente en Brasil, señaló que sigue habiendo pocos lugares para investigar en Paraguay y que las universidades a veces se constituyen en prisiones para las mentes de los investigadores.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/NK4ARQZODRGN5IZMRTQNUNB5ZA.jpg

Cargando...

Indicó que al científico hay que dejarlo trabajar y remunerarlo por lo que hace; una labor no tan reconocida en nuestro medio, según recalca. Asegura que no retornará al país, porque no se reconoce la labor del profesional de la ciencia. Galeano se encuentra en Asunción para dictar una conferencia sobre mecánica de fluidos.

Galeano es ingeniero electromecánico y máster en matemática. Actualmente curso el doctorado en matemática computacional en el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) en Río de Janiero, Brasil. También es miembro de la Asociación Paraguaya Racionalista, APRA, que organiza su conferencia para este jueves, en la Sociedad Científica del Paraguay.

-¿Cuál es tu trabajo en el Instituto de Matemática Aplicada de Río de Janeiro?

-Como doctorando, tengo que cursar y aprobar asignaturas todos los semestres y veranos, además de mantener un promedio alto en las mismas. Por otro lado, a partir de cierta etapa uno empieza a ser aprendiz de investigador. En mi caso personal, esa etapa se ha adelantado un poco debido a la concurrencia especial de oportunidades de colaborar en proyectos en andamiento en el IMPA.

Quiero destacar el uso adecuado de la palabra "trabajo" que hiciste en la pregunta que te estoy respondiendo. Los doctorandos hacemos un trabajo de tiempo completo por el cual somos remunerados parcialmente en formación y parcialmente en dinero. Ponerse primero a nivel con los conocimientos para después asistir en, colaborar con y finalmente idear y desarrollar investigación es un duro trabajo que pocas veces es llamado por ese nombre por quienes no pertenecen al mundo académico.

-¿De qué trata el proyecto que estás investigando?

-Trata del estudio de un fenómeno nuevo en mecánica de fluidos, recientemente descubierto por un científico francés, algo que coloquialmente llamamos en el IMPA "dúo partícula-onda". Se trata del sorprendente caso en que se tiene una piscina que sube y baja con una dada frecuencia y sobre la cual se suelta una gota de líquido. Ocurre que, cuando la vibración vertical de la piscina se encuentra entre ciertos rangos, la gota no se funde con el resto del líquido al impactar sobre él, sino que es empujada por la piscina y queda rebotando indefinidamente sobre el líquido como si estuviera sobre una cama elástica que le da un envión para que vuelva a subir cada vez que contactan.

Naturalmente el golpe de la gota genera una onda sobre la superficie líquida de la piscina y da una forma no plana a dicha superficie. Esto a su vez define hacia dónde irá a rebotar la gota cuando golpee la interfase. Todo esto da lugar a una onda y una partícula que se mueven juntas y genera una inmensa y riquísima variedad de complejos comportamientos.

-¿Tiene que ver con la física cuántica?

-Sorprendentemente algunos de los comportamientos observados en estos dúos partícula-onda replican fenómenos antes pensados exclusivos de la mecánica cuántica. Es más, algunos de esos fenómenos eran tan extraños al mundo clásico que fueron fuertes argumentos en favor de la adopción de una mecánica completamente distinta para las escalas en las que ocurren. Tal vez la más sorprendente replicación en fuidos de un experimento cuántico es el de la doble rendija, esta vez hecho con estos dúos.

Me gustaría aclarar que la investigación que realizamos en el IMPA actualmente no trata de fenómenos cuánticos, pero sí de un fenómeno en escala observable que refleja comportamientos cuánticos nunca antes sospechados compatibles con la mecánica clásica.

-¿Cambiará algo del paradigma científico?

-No siendo un especialista, y ni siquiera un conocedor más allá de la divulgación, en lo que respecta a mecánica cuántica no tengo el conocimiento necesario para afirmar o negar tal cosa. Sin embargo, cuesta pensar que no vale la pena revisar si en otros escenarios físicos, en que se tengan asociaciones de ondas con partículas, no es posible ensayar una teoría similar a la clásica que ayude a avanzar en la comprensión de fenómenos y hasta unificación de leyes.

Si la mecánica que funciona para el resto de las cosas puede producir todos los fenómenos que vemos; entonces, es una simple cuestión de reduccionismo el sentirse tentado a especular sobre la posibilidad de que las leyes sean únicas. Imagino que los físicos cuánticos sabrán estudiar las implicancias de estas analogías, para mí resultan muy fascinantes e inspiradoras pero las implicancias reales solo las veremos de manos de especialistas.

-¿Tiene alguna implicación práctica o inmediata?

-Las aplicaciones prácticas no están en la mira de este trabajo, al menos no en forma directa. Estamos haciendo ciencia más bien pura, lo que significa que apenas estamos aprendiendo sobre los comportamientos de los objetos que estudiamos; además, siendo este un objeto nuevo aspiramos primero a comprenderlo y describirlo.

Es importante sin embargo hacer notar que estas exploraciones resultan muy provechosas, estamos aprendiendo sobre generación de ondas sostenidas principalmente por el mecanismo de la tensión superficial, sobre métodos para describir adecuadamente el comportamiento de fluidos en ciertos regímenes, y otras cosas. La gran mayoría de las veces la exploración puramente teórica o descriptiva requiere la superación de grandes obstáculos técnicos que sí son de provecho más directo en términos de aplicación.

-¿En Paraguay no encontraste lugar para hacer investigación?

-Salvo por algunos pequeños nichos creados por la incansable labor de algunos meritosísimos emprendedores de la ciencia en Paraguay, los lugares son inexistentes. Resulta imposible comparar la diferencia de oportunidades para la persecución del conocimiento entre el Paraguay y otros países, mismo con algunos que están al lado. Además, la formación de un investigador es un trabajo de tiempo completo, como aclaraba recién. Dicho trabajo se evalúa por su producción de conocimiento y merece ser remunerado. Esa es la situación que verdaderamente no existe en el Paraguay.

La gente no comprende que los doctorandos hacemos un trabajo y considera que “ya tenés suerte de que te enseñan gratis”. Muchos programas en Paraguay pretenden que les vendas tu vida para que te dejen estudiar, incluso plantean sin vergüenza que después de terminar tu formación tenés que entregarle tu libertad ambulatoria y quedarte preso como un norcoreano en tu país por cierta cantidad de años.

Considero que este es un triple error, porque un doctor recién recibido es un científico a punto de empezar a florecer y lo traen a aislarlo y a abortar su carrera; además, asumen que tenés que devolver algo, como si fuera que el Estado no te lo quitó en primer lugar para luego por suerte devolverte un pedazo y finalmente desestimula la ya difícil toma de decisión de encarar una desafiante carrera académica.

-¿Cómo evaluás a la investigación científica en el Paraguay de hoy?

-Los meritosísimos investigadores, que lastimosamente no son la totalidad de los que se autodenominan investigadores, hacen una labor fantástica considerando todas las dificultades que encuentran a su paso. Te digo más, el Paraguay podría avanzar años luz si tan solo se mandara y se respetara una directiva del tipo: “déjenle a los investigadores trabajar, y facilítenles las cosas, roben en otros lugares, dejen intactos a los tipos inteligentes y ambiciosos de conocimiento”.

La falta de esa directiva hace que muchos aprendices de investigadores dejemos con dolor nuestras familias y busquemos otros lugares. Ni libertad de expresión hay en la propia universidad (basta preguntar a los sumariados de la UNA), así que una cosa mucho más elevada como el ambiente para hacer investigación abierta, progresista y meritocrática me parece aún muy alejada.

-¿Qué opinás con respecto a que haya gente que niega la importancia de la ciencia, alegando que no trae beneficios directos a la gente?

-La ciencia pura es posiblemente la que más recibe ese tipo de críticas. Sospecho que es más fácil que una persona se convenza de la utilidad de lo que ve con facilidad y rapidez mejorando su vida. Calculo que esa crítica es más frecuente para la matemática pura que para la investigación en tecnología electrónica. En cualquier caso creo que lo que fundamentalmente falta es información sobre las implicaciones de los resultados teóricos. Como ya decía, grandes progresos técnicos surgen de la persecución de fines puros. La exploración espacial ha proveído grandes prodigios técnicos que hoy forman parte de nuestra vida, el estudio de análisis matemático de la variable compleja ha resuelto problemas de fluidos, de ondas, etc.

Un segundo aspecto a considerar es que sin generación de conocimiento en tu país no tendrás esperanza de resolver más que los problemas que los otros hayan resuelto. Digo esto porque muchas veces el cuestionamiento que mencionás viene en forma de la frase: “la ciencia es para los países desarrollados, nosotros tenemos que usar lo que ellos hacen nomás y ya”. Los problemas que tenemos son únicos en cada lugar, y sin investigación no tenemos ni cómo saber cuáles son exactamente, mucho menos posibilidad de resolverlos soberanamente nosotros mismos; así, nos convertimos en mendigos de conocimiento avanzando solo cuando tuvimos la suerte de que la copia de los otros nos sirvió.

-¿Pensás retornar cuando acabe tu doctorado?

-No. La industria no está en condiciones de absorber investigadores profesionales y los espacios que quedan en el rubro del conocimiento son representados por las universidades del país, las cuales a mi parecer se constituyen en verdaderas prisiones para las mentes de los investigadores.

No estoy dispuesto a transigir con la corrupción, ni la inoperancia, ni la desidia que he encontrado a lo largo de mi interacción con ese ambiente y esa rebeldía ya me ha costado persecuciones a mí y a mis allegados, mientras vivía aquí. En esas épocas podía darme el lujo de que me despidan del trabajo sin claudicar la lucha, hoy mi situación es distinta y no puedo inmolarme por ideales. Volver es posiblemente mi última opción.

Vale la pena, sin embargo, aclarar que esto no significa que no tenga todas las ganas de ayudar de todas las formas que pueda al progreso de la ciencia en el Paraguay. Cada vez que vengo trato de compartir lo que sé. He podido hacerlo en gran medida gracias a la magnífica oportunidad de colaborar con OMAPA que he tenido. Considero que esta organización nuclea entre sus jóvenes talentos a seres humanos fuera de serie. A quien quiera mejorar el país le sugeriría que le dé una oportunidad de crecer a uno de estos jóvenes, difícilmente alguna otra acción tenga un impacto mayor.

Charla-café sobre mecánica de fluidos

Galeano dictará este jueves 6 una conferencia titulada "Un novedoso experimento con fluidos y sus repercusiones en la ciencia", en la Sociedad Científica del Paraguay. El evento, organizado por la Asociación Paraguaya Racionalista, APRA, en el marco de El Café Escéptico, se realizará de 19:30 a 21:00 horas. El acceso para socios de APRA es gratuito, mientras que para el público en general tiene un costo de g. 20.000, que incluye refrigerio y certificado. El científico hablará acerca de experimentos de comportamientos cuánticos de objetos macroscópicos.

La asociación considera oportuno popularizar la ciencia y proponer el escepticismo como herramienta válida de conocimiento. APRA es una organización sin fines de lucro, nacida en el 2007, con la intención de promover el pensamiento crítico en Paraguay, defender el Estado laico y divulgar la ciencia.

Inscripciones y más datos: secretaria@apra.org.py y 0981-907266

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...