La vuelta clase en este 2023 está generando una mayor dinámica comercial, pero leve aún, respecto al año pasado, con una afluencia de compradores que se inició desde enero y que está llegando a su pico en estos días, en beneficio de la economía, según señalaron en varias fuentes.
Más gremios empresariales se suman a las críticas a los parlamentos, que aspiran aumentar los gastos en el Presupuesto General de la Nación (PGN). Referentes de las tiendas retails y los restaurantes aseguran que el futuro del país está en juego.
Gremios empresariales advirtieron de la necesidad de que las instituciones funcionen y, en tal sentido, la justicia es clave para el progreso económico. Dieron su postura ante la declaración de EE.UU. de “significativamente corrupto” al expresidente Horacio Cartes y la consecuente posibilidad de juicio político a la fiscala general Sandra Quiñonez.
Gremios empresariales cuestionaron a las autoridades por el significativo aumento de la deuda pública, que ahora equivale al 35% del Producto Interno Bruto (PIB). Sobre todo, porque no se optimizaron los gastos, no se informa a la ciudadanía el detalle de los gastos de pandemia y el mayor endeudamiento no fue para reactivar la economía, observaron.
La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), gremio que nuclea multitiendas, considera que deducir del IVA los gastos por las compras que realizan los contribuyentes en los supermercados y tiendas será un impulso al consumo y promoverá la formalización.
Varios son los gremios empresariales que dicen no poder sostener el reajuste salarial desde el próximo 1 de julio como lo determina la ley. La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay insta al Gobierno a que el reajuste salarial del 11% no entre a regir desde julio sino recién a partir de octubre.