En noviembre último, el índice de morosidad del sistema bancario fue del 3,08% sobre la cartera de préstamos, cifra que es inferior al 3,30% que alcanzó en el mes de octubre, con lo cual se notan indicios de mejor en la cartera de préstamos, según se puede apreciar en el boletín financiero de la Superintendencia de Bancos (SIB).
Los bancos reportan utilidades por G. 2,12 billones (US$ 308 millones al cambio actual) entre enero y agosto, que representa un incremento del 23% al comparar con el resultado que alcanzaron las intermediarias en igual periodo del año pasado.
Desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), su asesor jurídico, Sigfrido Gross Brown, indicó que los bancos privados no están obligados a aceptar las monedas extranjeras, incluyendo con esto al dólar americano. Por otra parte, desde la Sedeco anunciaron controles más estrictos a los rechazos irregulares de esta moneda y hablan de una “discriminación”.
Debido al rechazo de dólares por parte de entes financieros, los usuarios se ven obligados a recurrir al mercado paralelo, con cotizaciones muy por debajo del valor. Desde la Asoban señalan que la única moneda de aceptación forzosa es el Guaraní.
El gremio de casas de cambio aguarda respuesta del BCP a un pedido que realizaron a la banca matriz para que les permitan de vuelta exportar dólares efectivo. Sostienen que su ley les habilita a realizar esta operativa que ayudaría a destrabar el conflicto de rechazo de los billetes. Actualmente dependen de los bancos y ellos establecen estas limitaciones, sostienen.
De acuerdo con los registros que obran en el informe de evaluación antilavado del Gafilat, las entidades financieras supervisadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) cancelaron unas 3.577 cuentas de sus clientes con sospechas y rechazaron la apertura de 2.779 cuentas, como medidas preventivas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo entre los años 2015 y 2020