Henry Kissinger (Heinz Kissinger, Fürth, Baviera, 27 de mayo de 1923 - Connecticut, Estados Unidos, 29 de noviembre de 2023), figura clave en la historia de la posguerra fría que contribuyó considerablemente a dar forma al mundo actual, murió el miércoles en su casa de Connecticut a los 100 años de edad. Hasta nunca, Henry Kissinger, premio Nobel de la Guerra.
Transformar la emergente máquina generadora de títulos en una verdadera comunidad académica y científica es lo que propone el Dr. Gustavo Setrini (Ph.D. en Economía Política del Desarrollo por el Massachusetts Institute of Technology) en este artículo que defiende un cambio radical de reglas.
Hace 20 años perdimos a uno de los autores más interesantes de nuestros tiempos, Edward Said (1935 - 2003). Sus ideas sobre las representaciones del Otro como instrumentos de dominación colonial merecen ser recordadas especialmente en estos días terribles, porque Said nunca dejó de pensar la tragedia palestina.
Las monedas esconden muchas historias para los numismáticos sabedores del oficio, secretos de grandes falsificadores y vueltas geopolíticas de regiones lejanas, y son un refugio para las cosas amenazadas por el óxido, el hongo y el olvido, nos cuenta este hermoso artículo de Ariel Stieben.
Alejandra Pizarnik nació en 1936 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, hija de inmigrantes de Rivne (en la actual Ucrania), estudió en la Escuela Normal Mixta de Avellaneda e inició y abandonó carreras de Periodismo, Letras y Filosofía en la UBA y de pintura en el taller de Batlle Planas. Sobre su poesía, inscrita en la corriente surrealista-existencialista de la posvanguardia de la segunda mitad del siglo XX, escribe Sergio Di Bucchianico.
Errar no siempre es negativo. Errar es también estar en movimiento, vagar sin rumbo. Es «hacer camino al andar», felicidad suprema del lector. No tengan miedo de errar, sean lectores errantes, nos dice el novelista y cineasta José Eduardo Alcázar en este artículo.