El Gobierno emitió bonos en moneda local para una nueva deuda por US$ 1.200 millones. Los fondos frescos deberían ser invertidos para generar ingresos y no para incrementar el gasto corriente, con el objetivo de convertirse en un ejercicio financiero sostenible.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ratificó este viernes que el déficit fiscal al cierre del año se alineará al porcentaje que establece la ley de Presupuesto General de la Nación (PGN).
Al final del penúltimo mes del año, el presupuesto de la administración central aumentó en 6,3%, en tanto que el 79% de lo ejecutado corresponde a gastos corrientes, según el informe “Principales Indicadores Financieros” que emite hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En la última década, las prestaciones sociales en Paraguay han experimentado un crecimiento significativo. Este componente del gasto público engloba, principalmente, a las jubilaciones, pensiones, programas de protección social como Tekoporã, la pensión alimentaria para adultos mayores, que vienen creciendo de manera sostenida.
El gasto en la administración central al final del mes de octubre aumentó 13,8%, según el informe de “Situación Financiera” (Situfin) que dio a conocer este lunes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Las solicitudes de aumento presupuestario para el ejercicio 2025 fueron presentadas hasta el último día de la audiencia informativa, que tuvo lugar ayer en la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, en el marco de los estudios del correspondiente proyecto de ley.