El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó esta semana la importancia de consolidar la estabilidad inflacionaria y fortalecer las políticas destinadas a impulsar el crecimiento potencial de la economía, durante la presentación del informe “Perspectivas Económicas Regionales REO”, llevada a cabo en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).
Agentes económicos consultados en la Encuesta de Variables Económicas (EVE) prevén una inflación más estable este y el próximo mes, pero con tendencia a la baja para fin de año. También proyectan que la tasa de política monetaria empezará a bajar y que se ubicaría en 8% el próximo mes.
Siempre se ha dicho y con insistencia en todas partes que la banca central tiene como objetivo preservar el valor de la moneda así como de la estabilidad del sistema financiero. Al respecto, nuestra Constitución Nacional en su artículo 285 dice acerca de la Banca Central del Estado.
Contener la inflación le costó al país unos G. 699.632 millones (US$ 96 millones) entre enero y mayo del presente año, cifra superior en 86% a los G. 374.283 millones (US$ 52 millones) que demandó el objetivo en el mismo periodo del 2022,
Conforme al resultado de la encuesta Expectativas de Variables Económicas (EVE), del Banco Central del Paraguay (BCP) realizada este mes de junio, los agentes económicos esperan una inflación de 0,2% y para fin de año mantienen la expectativa de 5%, con un alza en el tipo de cambio con relación a las previsiones del mes pasado.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó el viernes último que permanece en 4,5% su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB), durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM). Se destacó que se registraron cambios en algunos sectores económicos. La presentación estuvo a cargo del titular de la banca matriz, José Cantero, quien precisó que el repunte en el crecimiento económico estimado para 2023 está explicado por la recuperación de la agricultura y de los sectores vinculados a la misma, tras un magro desempeño en el 2022, así como por una mayor generación de energía eléctrica por parte de las binacionales.