Itaipú: proponen abrir el mercado eléctrico para exportación

Luego de conocer el acuerdo entre los presidentes de Paraguay y Brasil sobre la tarifa de Itaipú y la real posibilidad de vender la energía al mercado brasileño, se requieren urgentes reformas, entre ellas, abrir el mercado eléctrico a las inversiones del sector privado, sostiene exjefe técnico de Yacyretá, Ing. Leopoldo Melo.

El acuerdo de tarifa de Itaipú incluyó la posibilidad de exportar energía al Brasil.
El acuerdo de tarifa de Itaipú incluyó la posibilidad de exportar energía al Brasil.Diego Peralbo

Cargando...

En este nuevo escenario que se tiene mediante el reciente acuerdo sobre Itaipú Binacional entre nuestro país y el Brasil, la ANDE tiene la mejor oportunidad de realizar los cambios estructurales que se necesitan para liberar los obstáculos que aún obstaculizan las inversiones del sector privado en el mercado eléctrico, aseguró el exjefe técnico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ing. Leopoldo Melo.

“La recomendación al presidente Santiago Peña es sacudirse y arriesgarse a abrir el mercado eléctrico a las inversiones del sector privado, especialmente en el rubro de generadores para poder comercializar y exportar inmediatamente al mercado brasileño”, añadió.

El especialista explicó que al abrir el mercado eléctrico a la inversión privada también se deben hacer algunas reformas en su gabinete para imprimir mayor velocidad a la nueva situación. “El Viceministerio de Minas y Energía debe tener un rol más agresivo, teniendo dentro de su organigrama un sector que se encargue de la regulación del sistema eléctrico”, recomendó.

Asimismo propuso la creación de un sector encargado de la comercialización para administrar las ventas de energía, en general, producidas por generadores nacionales y privados, incluyendo los excedentes de energía de las binacionales para exportarlos.

ANDE debe seguir administrando nuevo mercado eléctrico

“La ANDE debe seguir administrando el nuevo mercado eléctrico regulado con las inversiones privadas, especialmente en generación de electricidad, mejorando la infraestructura”, indicó.

Agregó que para tener un gran impacto técnico se necesita repotenciar los puntos de exportación de energía para vender a otros países, como Argentina. En ese sentido, dijo que la Estación Carlos Antonio López, de solo 30 MVA, debería pasar a, por lo menos, 300 MVA para exportar toda la producción de Acaray y otros generadores que aparecerán con las inversiones privadas.

“De no poder vender en barras de Itaipú, se debe instalar una conversora de frecuencia en Alto Paraná, de al menos 500 MVA iniciales para exportar al Brasil. Otro punto de exportación sería en la frontera con Clorinda considerando que deberá, obligatoriamente, ANDE retirar toda la energía de Yacyretá que le pertenece al Paraguay en forma permanente”, puntualizó.

Finalmente, resaltó que la inversión privada en generación de energía habilitará al Paraguay a la exportación de la valiosa energía eléctrica a precio de mercado.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...