Cargando...
La Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Senadores estableció una mesa de trabajo para estudiar la pretensión campesina de tomar posesión del área boscosa de la Reserva Natural Edelira, ubicada en el departamento de Itapúa.
Representantes de diversas instituciones involucradas en el tema participaron de una reunión realizada el pasado lunes 20, entre ellas representantes de los campesinos que invaden la reserva natural.

El área protegida es asiento de la base “Aviadores del Chaco” de la Fuerza Aérea Paraguaya, ubicada en Edelira.
La reserva natural es el único monte continuo en todo el distrito, ocupando una superficie de 952 hectáreas.
Lea más: Reserva natural de Edelira no puede ser objeto de la reforma agraria
El área protegida fue creada el 11 de noviembre de 2007 con la promulgación de la Ley 3415.
El dirigente campesino Justo Venialgo Armoa reclama 170 hectáreas del monte para su distribución entre 21 familias.

En defensa de su pedido para quedarse con el monte plantea un argumento insólito: “Somos pobres y necesitamos trabajar”.
La Reserva Natural Edelira está protegida a perpetuidad por el Estado paraguayo y no puede ser objeto de la reforma agraria.
Cierran filas detrás de la reserva Edelira
La reunión tuvo lugar en la oficina de la Comisión de Reforma Agraria y estuvo presidida por el senador Carlos Vidal Zena (PLRA).

Participaron representantes del Ministerio del Ambiente, el Indert, Fuerza Aérea y dirigentes campesinos.
Las tres instituciones públicas coincidieron en explicar a los invasores que el inmueble no puede ser objeto de la reforma agraria.
Lea más: Supuestos sin tierra ponen en peligro el último bosque del distrito de Edelira
En la oportunidad quedó claro que el marco jurídico ambiental no permite la destrucción de un área boscosa tal como pretende el dirigente Justo Venialgo Armoa.
Los senadores Carlos Vidal Zena y Hugo Ritcher explicaron al dirigente campesino que no hay forma de salir del marco legal que busca proteger los últimos bosques del país.
Responsabilidad del Indert
Los campesinos ya fueron beneficiados con dos fracciones de tierra: en 2003, con 692 hectáreas; en 2019, con 135 hectáreas.
Ahora pretenden 170 hectáreas dentro del sector boscoso de la base aérea.
El procurador general de la República, abogado Rodolfo Barrios, en entrevista con ABC Color, dijo que los campesinos tienen tierra “por lo tanto no cabe el calificativo de sin tierras”.
Lea más: Procuraduría confirma que invasiones de la base aérea no son "sin tierras"
El Indert, como autoridad de aplicación, es responsable de ubicar a esas 21 familias que están dentro del área protegida. Ya recibieron 827 hectáreas de tierra.

La realización de un censo permitirá descubrir a aquellos campesinos que tienen su casa en tierra propia y otra vivienda dentro de la reserva natural, pescando con la posibilidad de quedarse con el monte.
Ahora se aguarda el final de la mensura judicial del área protegida, pero el Indert ya puede comenzar a trabajar en la realización del censo.