La situación crítica de la educación en el Paraguay, relatada desde sus protagonistas

La situación crítica de la educación en el Paraguay fue abordada por representantes de la comunidad educativa en el programa Contacto Ciudadano. Los kits escolares, la infraestructura de las escuelas, el proyecto Hambre cero, el billetaje electrónico para estudiantes y también la seguridad se expusieron con sus distintas aristas.

Valeria Zayas, Francisca Monges y Miguel Marecos expusieron sus opiniones en el programa Contacto ciudadano.
Valeria Zayas, Francisca Monges y Miguel Marecos en el programa Contacto ciudadano.Virgilio Vera, ABC Color

Cargando...

Francisca Monges, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Escuelas Públicas, relató que las asociaciones o comisiones de padres siempre tuvieron que organizarse en la comunidad educativa.

“Primero bajo el mango, y luego se construyó aula por aula y si bien no podemos decir que mejoró contamos hoy con unas reglas de juego con una ley que nos rige. Esa formalidad tiene su pro y su contra, pero hace que nos organicemos mejor. Iniciamos con ayuda mancomunada asumiendo el compromiso con el país, con nuestros hijos”, dijo Monges.

Y añadió: “Es mucha la obligación que tiene el Estado, los gobiernos en una sociedad organizada. Iniciamos con la precariedad de la infraestructura, somos conscientes de que el presupuesto de educación no es suficiente”.

Consideró que es necesario “sincerarnos para ver cuánto cuesta realmente una escuela, no solo para pagos de salarios, sino el sostenimiento a largo plazo, quitando esa carga a los padres”.

Al referirse a los políticos opinó que “siempre prima lo político partidario, a veces se olvidan que están para servir, y se pasan sirviéndose. Es demasiado común en el sector público y duele muchísimo porque están en la primera fila de los que pueden cambiar la situación”.

Situación crítica de la educación en el Paraguay desde sus protagonistas

Los padres “nos pasamos haciendo lo que se puede. Duele muchísimo, porque hay niños que la leche que recibe en la escuela es su única alimentación, hay muchísima necesidad, también de parte del profesional para llevar una enseñanza”.

Más adelante Monges se refirió a que “la cuestión no va por los cuadernos, necesitamos conectividad, el acceso de los adolescentes; tenemos drogadicción, alcoholismo, nos preocupa como padres de familia”.

Se gastaron millones para saber sobre el estado de las escuelas

Por su parte, Valeria Zayas, integrante de la Unión Nacional de Estudiantes del Paraguay (Unepy), comentó que debatieron en las vacaciones sobre el gasto de muchos millones para verificar el estado de las escuelas, se contrataron asesores para ver el estado de las escuelas. Y luego escuchamos lo que dijo Beto Ovelar sobre los colegios del interior”.

También se hizo hincapié en el proyecto Hambre cero y los recortes en el ámbito científico.

“Genera muchísima frustración, no nos dan garantías para estudiar, no es solo en capital donde los municipios recaudan los fondos para los transportes”, señaló.

En cuanto a los kits escolares denunció que en los bachilleratos de algunos colegios llegaron 16 kits para 20 alumnos. Los bachilleratos técnicos en mecánica o en electrónica tienen ahora menos cuadernos.

“Los cuadernos se necesitan, y no piensan en los bachilleres técnicos, 10 cuadernos vinieron este año y el año pasado eran 12, llegaron a tiempo pero no para todos. En vez de 7 carpetas llegaron menos, menos bolígrafos”.

Los docentes agremiados

Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores del Paraguay, expresó que coincide en algunos puntos con lo dicho por Valeria Zayas.

“No podés contratar consultoras para que te digan lo mismo, la situación edilicia de los colegios. Son 200 instituciones con dos o tres aulas en problemas. En vez de un millón de dólares invertidos en esas consultorías se podrían comprar 20.000 sillas”, alegó.

En cuanto a los kits incompletos lamentó la falta de previsibilidad. “Nosotros sabemos que los kits se entregan por los datos del año pasado, pueden llegar a todas las escuelas pero no para todos, porque hay movilidad en términos estudiantiles. La tristeza de un niño es lo que más te duele. Hay cinco o seis compañeros que no reciben el kit y te miran con tristeza”.

“Nosotros recibimos el reporte a las 5:00 de la tarde: 600 instituciones reportaron que necesitan que se completen los kits. Le vamos a dar un plazo de 48 horas para que se entregue a todos”.

Algunas cifras

Marecos aportó estas cifras que “concluimos con Alcira Sosa, viceministra”, tenemos:

  • Más de 9.000 aulas en 8.500 instituciones que necesitan reparación.
  • 4.500 que pueden ser ‘Ycuá Bolaños’, con baños tipo letrina.
  • 30 instituciones que toman agua de tajamar.
  • 100 que no tienen conexión eléctrica.

“Empezamos casi igual que terminó el año pasado. En cuanto a infraestructura está aplazado el Estado”, calificó Marecos.

Alumnos no comprenden lo que leen

Según el Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA), siete de cada diez alumnos de quince años no comprenden lo que leen.

“Estamos mal en lectura comprensiva”, aseveró el gremialista.

Y agregó que el ministro Riera firmó un acuerdo con el ministro de Educación sobre seguridad en las escuelas. “Hay muchas cosas positivas pero también cosas negativas”.

Reparaciones que no duran

A su turno, la joven Valeria trajo a colación que “tu escuela está bien cinco meses y después tiene problemas, falta planificación en infraestructura. De nada sirve reparar con lo más barato, eso le dijimos al ministro, le presentamos en septiembre la inquietud y no tuvimos retorno”.

“Es superdifícil porque no nos escucha personalmente, no escucha, es como audiencia pública por el formato que tiene”, reveló.

Las mesas de trabajo

Y desde la perspectiva de la Comisión de padres Francisca Monges recordó que en época de Petta se abrió las mesas de estudiantes y mesa de padres.

“Durante esa administración el único resultado es haber participado en la resolución 40, pero ahí no se bajan las necesidades, participamos en todo lo que podemos para colaborar pero la mesa es de dilatación, pelota de ping pong, discutimos”.

“Las mesas técnicas son dirigidas por el viceministro o técnicos, (...) para nosotros es costoso porque somos voluntarios, tenemos que pedir permiso en el trabajo. No se aprovecha la comunidad educativa para la toma de decisiones para un sinfín de trabajo para las escuelas públicas”, advirtió.

Y Valeria rememoró que “en 2022 juntamos 16 mil firmas y logramos dos libros para el kit, este año no llegaron por el retraso con el convenio con la Unión Europea”.

Con medidas drásticas, según Marecos

Marecos fue más contundente y recomendó: “Yo les digo a los estudiantes que tienen que acercarse a los gremios del sector docente. Por eso tenemos 64% de aumento -salarial-, tenemos que tomar una medida drástica, yo me formé en colegio técnico, que necesita mucha inversión”.

También sostuvo, “me gusta lo que dice la niña Valeria, gracias a la lucha y a la fuerza doce gremios decidimos todos en una voz y se cumple. Hoy logramos muchas cosas en beneficio de nuestras compañeras, en el tema salarial estamos bien”.

“Fui director del ISE, necesitamos formarnos en alta gerencia, tienen que ser líderes los docentes. Presentaron dos ejes comprensión lectora, eso si o si el lunes se tiene que implementar con 10 o 15 minutos de lectura con un trabajo práctico. Los estudiantes escribirán lo que entendieron en cada materia”.

“La formación continua es necesaria, no solo tenemos que traer especialistas en leyes por abusos sexuales sino personas entendidas en liderazgo para los educadores”, significó.

“No se trabajó con los padres”

Francisca Monges señaló que “no hay buena comunicación entre las direcciones para la toma de decisiones, para decidir que tipo de materiales vamos a entregar, ¿dónde está ese trabajo conjunto. No se trabajó con los padres, con los docentes en cuanto a temas como los kits, los mobiliarios”.

“El dinero con que se cuenta, aprobado por Banco Mundial para este gobierno es de 271,5 millones de dólares para mejorar por ejemplo los colegios técnicos, y 54.7 millones para mejorar la infraestructura”, declaró.

Impacta en la formación de alumnos y educadores, en las instituciones educativas, 25 millones de dólares para la formación del educador, proyectos, 8 millones de dólares desde que se creó Fonacide. Son recursos que solo tienen que pasar al parlamento, según la representante de los padres.

“¿Pero qué hacen los parlamentarios? Está aprobado por el Banco Mundial, es un informe del MEC el año pasado. Esto dejó como legado, nos presentó Zárate antes de salir. Pero en el Parlamento no se estudian -los proyectos- sino que se pelean por sus zoquetes”

El billetaje electrónico

Valeria Zayas hizo hincapié en el boleto estudiantil. “Desde el año pasado reclamamos 22.000 tarjetas, es un derecho, no nos pueden negar porque no les da la suficiente ganancia”.

Afirmó que “la ley del billetaje y la resolución del billetaje electrónico permiten pagar medio pasaje. Las tarjetas deben ser gratuitas”, finalizó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...