Transformación del sistema agroalimentario

Para hablar de transformación de sistema agroalimentario, iniciemos recordando a Aristóteles, que en su tesis sobre la “eternidad del movimiento”, señaló que el movimiento no surge del reposo absoluto; surge, solamente, de otro movimiento previo y, por lo tanto, el movimiento per se, es eterno.

Cargando...

También podemos mencionar a Nicolas Carnot, que discutió sobre la entropía, dando lugar al segundo principio de la termodinámica. Explicada de manera rápida, se refiere a que los procesos asociados al flujo de materia y energía, tienden a aumentar el desorden en el espacio.

La propia vida surgiría del movimiento y de la entropía de la materia y energía. Sin movimiento y sin entropía, posiblemente la vida no hubiera aparecido. Es decir, la vida misma podría entenderse como un resultado del creciente desorden hacia el cual tiende el universo en movimiento.

En la Tierra, tras el inicio la vida y, sobre todo, de la humanidad, la entropía se aceleró. Revisemos algunos momentos de la historia de nuestro planeta que se constituyen, de una manera u otra, puntos de inflexión que evidencian ese aceleramiento.

Desde que se formó la vida, fue necesario que transcurrieran alrededor de 3.800 millones de años para que los humanos aparezcan. Desde su aparición, fueron necesarios 5,5 millones de años para que domine el fuego, y, a partir de esto, 230 mil años para manejar el lenguaje. Luego requirió 58 mil años para domesticar las plantas y animales. De ahí, se necesitaron 10 mil años para que el dinero sea acuñado para uso generalizado, y en 2.000 años más, se generó una revolución científica; 300 años después se inició una revolución industrial que no para más, a partir de lo cual, en menos de 150 años, la humanidad llegó a la Luna. Muy probablemente, en 25 años más, seremos una especie que camina en otro planeta.

En el sector agrícola, el principio entrópico es evidente en la aplicación de la tecnología desarrollada para alimentar una población creciente, que fue “exitosa” en cuanto a los volúmenes producidos, pero con consecuencias importantes en el ambiente.

Hay alimentos para toda la población del planeta y sabemos que el problema del hambre radica en el acceso a los mismos, y no en la cantidad producida. Con esto, no se confirma la teoría de Thomas Malthus, por la cual el crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, en cuanto la generación de los medios para su subsistencia, como es el caso de los alimentos, responde a una proyección aritmética. De esta manera, aplicando lo mencionado por Malthus, el hambre sería la consecuencia de un volumen de producción de alimentos menor al necesario para atender la demanda; lo que actualmente, no es el caso, y esperamos que nunca sea así.

Sin embargo, ese éxito en la producción, lamentablemente, es directamente proporcional a los niveles de contaminación ocasionados en el suelo, el agua y la atmósfera, en la pérdida de los bosques, la biodiversidad y la degradación general de los recursos naturales; además de las complejas situaciones sociales generadas alrededor del planeta. Reconocer esto, es el punto de partida para buscar soluciones apropiadas, considerando, además, que todos somos parte del problema generado, tanto productores como consumidores de alimentos y, por lo tanto, todos debemos coadyuvar a la solución de estos problemas, desde nuestra posición en el sistema agroalimentario.

El sistema agroalimentario debe ser transformado. La transformación tiene que darse no solo por el tipo tecnología que emplea y el modelo actual de producción, que trae consigo problemas socio-ambientales importantes, como mencionado; sino porque en el mediano plazo, la agricultura se enfrentará a un escenario de desarrollo global en el cual mantener dicho modelo no será más aceptable o, por lo menos, será más cuestionado.

La amplia disponibilidad de medios de información y de la información global, real o “fake”, pondrán al consumidor muy próximo al sistema agroproductivo, incluso estando a miles de kilómetros, con la posibilidad de cuestionarse sobre los aspectos sociales, ambientales y económicos del producto que consume.

Si bien no todos los consumidores reflexionarán al respecto, los Estados actuarán de una manera “políticamente correcta”, en nombre de sus sociedades. Estos estarán motivados por estratos con mayores niveles de instrucción, o convicción ambiental, y por sectores políticos, con probables intereses económicos, para, por ejemplo, establecer límites a la importación de ciertos alimentos, de ciertas regiones, y con ciertas condiciones de producción.

Debemos considerar, además, con buena probabilidad, que la biotecnología permitirá el desarrollo de semillas y otros insumos productivos, y de células, para producir alimentos donde antes no se producían. Será un mercado más competitivo, con alimentos siendo producidos en países que los importaban o, al menos, que no los producían. De una manera u otra, el mercado internacional de alimentos se moverá hacia uno muy diferente al que conocemos actualmente, que ya es complejo e interdependiente.

En este nuevo mercado, los productos diferenciados subsistirán. Y la diferenciación estará dada, no solamente por las características inherentes al producto. Estará dada también por las características del sistema productivo en el cual el producto se obtiene, y, más precisamente, por las condiciones sociales y ambientales de producción.

De esta manera, debemos transformar el sistema agroalimentario, por uno social y ambientalmente más apropiado. Para esto, tenemos que considerar que, hoy en día, nos enfrentamos a las consecuencias de este movimiento entrópico que hemos acelerado en la Tierra. La materia y energía dispersa en desorden, es lo que conocemos como contaminación que, en última instancia, se expresa en el calentamiento del planeta. Lo que suceda en la Tierra, no cambiará o afectará ninguna ley, principio o concepto universal. La única afectada, después y antes de otras especies, es y será la propia humanidad.

* Representante de la FAO en Paraguay

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...