El narcotráfico gana cada vez más influencia y poder en altas esferas

Una nueva realidad que afronta el Paraguay es que hace tiempo dejó de ser un mero país de tránsito del tráfico ilícito de estupefacientes, principalmente de cocaína, para convertirse en un centro de almacenamiento, distribución y exportación. Así lo demuestran los últimos grandes decomisos de drogas efectuados en Europa.

La Policía y la Fiscalía decomisaron en Puerto Seguro de  Villeta un cargamento de cocaína que iba a ser enviado a  España oculta entre pisos de parquet. Fue en febrero del año 2022.
La Policía y la Fiscalía decomisaron en Puerto Seguro de Villeta un cargamento de cocaína que iba a ser enviado a España oculta entre pisos de parquet. Fue en febrero del año 2022.

Cargando...

El narcotráfico en Paraguay no solo se ha ampliado a lo largo de su geografía, sino también se diversificado en su producción. No hay lugar en el país donde esta actividad ilícita esté presente, desde los cultivos de marihuana en el interior de la espesa vegetación hasta los laboratorios clandestinos para el proceso de elaboración de cocaína en los centros urbanos.

Durante el Gobierno saliente de Mario Abdo Benítez hubo importantes decomisos de cargas de marihuana y cocaína que debían ser trasladadas al exterior. No obstante, varios de estos cargamentos pudieron llegar a destino, tras sortear los controles aduaneros y portuarios mediante el soborno a funcionarios.

Sin duda, los casos que más escandalizaron al país fueron los decomisos de grandes cantidades de cocaína traficadas desde Paraguay en los puertos europeos, principalmente en Alemania y Bélgica.

Esto motivó la conformación de un equipo investigador que involucró a varias instituciones nacionales y extranjeras que desarrolló intensos megaoperativos antidrogas. Uno de ellos fue el denominado “A Ultranza Py”, ejecutado el 22 de febrero de 2022 y que durante su desarrollo se descubrió el supuesto involucramiento de personas de gran poder e influencia como Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias “Tío Rico”.

Lea más: Línea de tiempo: el camino a la presidencia de Santiago Peña

Insfrán, presuntamente, lideraba un “clan familiar” que se dedicaba al tráfico de grandes cantidades de cocaína a Europa por buques, mimetizados entre mercaderías resguardadas en contenedores. Los controles aduaneros y puertos eran sorteados mediante supuestos sobornos a funcionarios.

“Tío Rico” cayó en Río de Janeiro (Brasil) el 10 de febrero de 2023 y días después fue extraditado a Paraguay.

Aparece Sebastián Marset en escena

El avance de las investigaciones encaminadas por “A Ultranza Py” permitió el descubrimiento de un nuevo elemento importante en esa estructura. Se trata del uruguayo Sebastián Marset Cabrera. El mismo llegó a nuestro país en 2020 para fichar como futbolista en el club Deportivo Capiatá.

Sin embargo, la investigación antidrogas detectó después que Marset figuraba en realidad como el supuesto líder de un esquema transcontinental dedicada al tráfico de cocaína y lavado de dinero y que contaba con importantes nexos con miembros del “Clan Insfrán”.

Lea más: Desafíos del gobierno de Santiago Peña

De acuerdo a las pesquisas, Msarset controlaba desde el envío de grandes cantidades de cocaína desde Paraguay a Europa, pasando por el puerto de Montevideo (Uruguay), como el caso de las 16 toneladas que en febrero pasado cayeron en el puerto de Hamburgo (Alemania).

Para evitar su captura una vez descubierto, Marset huyó con su esposa Gianina García Troche y sus tres hijos a Bolivia, donde también mantiebe una estructura criminal.

Otros casos conocidos

El caso que involucra a Cristian Turrini Ayala y Alberto Ayala Jacquet como los supuestos responsables de la de la megacarga de 2.906 kilos de cocaína que cayó en el puerto Terport de Villeta en el año 2020, mimetizada en bolsas de carbón vegetal. Según la pesquisa, la droga pretendía ser enviado a través de la empresa “Tres A” a Bélgica y de allí a Israel.

Así también está el proceso judicial iniciado en 2021 contra Juan José Dubini Verdún y su padre Juan José Dubini Franco por el “Caso Cali”. Ambos son procesados por el intento de envío de 3.418 kilos de cocaína que fue incautada entre bolsas de azúcar en Fernando de la Mora.

Se suma el caso del dirigente deportivo Diego Isaac Benítez Cañete, cuya captura requirió la Justicia paraguaya en el marco del operativo “Atlántico Norte” por el envío a Europa de varias toneladas de cocaína en latas de pintura. Benítez cayó en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) en junio de 2022, pero su extradición al Paraguay sigue pendiente.

Expansión por el territorio

Paraguay, además de seguir como principal productor de marihuana en la región, pasó de ser un mero país de tránsito de cocaína proveniente de Bolivia, Colombia y Perú para convertirse en centro de almacenamiento, distribución y exportación de la droga a Europa y otros continentes.

La falta de control en algunas regiones del país, principalmente en el Alto Chaco, favorece el tráfico aéreo de grandes cantidades de cocaína provenientes de Bolivia Perú y Colombia para su almacenamiento y exportación.

Implicancia de empresarios

La conformación de una poderosa estructura para el tráfico de cocaína en grandes cantidades al exterior involucra directa o indirectamente a varios empresarios del rubro exportador por el uso de sus mercaderías para el mimetizaje de la droga.

Un análisis realizado por estudiantes de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en 2023 destacó los vínculos existentes entre el narcotráfico y las altas esferas del mundo de la política y economía en el Paraguay y otros países sudamericanos.

Proliferación de carteles de droga

La lucha por el control del tráfico de cocaína de las grandes organizaciones criminales de origen brasileño, como el Primero Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho, mantiene en zozobra a la población de las citadas como “zonas rojas”.

Coima a policías y antidrogas

Los considerados “peces gordos” del narcotráfico a gran escala y también del microtráfico recurren al soborno de efectivos de la Policía Nacional, la Senad y funcionarios de las penitenciarías que la droga remitida llegue a su destino final.

La detención de “Cucho” Cabaña

La detención en el Alto Paraná de Reinaldo Javier “Cucho” Cabaña Santacruz permitió el descubrimiento de varias conexiones ligadas a la estructura del narcotráfico en esa región fronteriza. Según la acusación fiscal, la organización liderada por Cucho Cabaña introducía al Paraguay cargamentos de cocaína que venían de Perú o Bolivia y, posteriormente, eran trasladados hasta Alto Paraná para finalmente ser enviados al Brasil.

Entre las numerosas personas supuestamente pertenecientes a la organización y que han sido acusadas por el Ministerio Público está el diputado colorado Ulises Quintana, cuya campaña habría sido financiada por su coprocesado, siempre de acuerdo con la acusación.

La acusación fiscal contra Cabaña Santacruz es por los presuntos hechos de tráfico internacional y comercialización de drogas, asociación criminal y lavado de dinero; y en contra de Ulises Quintana es por presunta asociación criminal de la ley de drogas y supuesto lavado de dinero fruto del narcotráfico.

Operativos en la “Frontera Seca”

Las operaciones realizadas en conjunto por las fuerzas de seguridad de Paraguay y Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú permitió la erradicación de extensas plantaciones de marihuana y millonarias pérdidas al narcotráfico.

El combate al microtráfico

Tanto los efectivos de la Senad como los agentes del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional desarrollan diariamente operativos en las consideradas “zonas sensibles” de los centros urbanos como un intento de controlar o erradicar el negocio del microtráfico de estupefacientes.

La cooperación interinstitucional en la conformación de equipos de trabajo que involucra a estamentos, tanto nacionales como internacionales, permitió el rápido desbaratamiento de poderosas estructuras criminales que operaban en el territorio.

Los principales desafíos

El combate al narcotráfico y delitos afines representa un fuerte desafío al Gobierno que mañana inicia Santiago Peña. La instalación de centros de almacenamiento, distribución y exportación clandestina de cocaína en grandes cantidades a otros puntos del planeta, en especial Europa, puede afectar de alguna manera las relaciones internacionales si no desde el Ejecutivo no se demuestra una activa contribución en su combate.

Así también se debe insistir en la cooperación con el Brasil para la erradicación de los cultivos de marihuana en los departamentos del norte de la Región Oriental y la lucha contra las organizaciones criminales de fuerte presencia en el territorio nacional, como el Primer Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho, entre otros.

Además, debe tomar fuertes medidas contra el esquema de microtráfico de marihuana, crack y cocaína que pululan en os barrios marginales, que son escenarios de constantes enfrentamiento armados entre gavillas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...