La Asociación Rural del Paraguay (ARP), como lo hicieron la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), también rechaza la campaña de la ong ambientalista WWF, que busca la disminución del consumo de carne bovina, según manifestó su titular, el Dr. Pedro Galli.
El hato ganadero, según los registros del Senacsa, llegó a un pico de 14,2 millones de cabezas en el 2014, luego del cual fue disminuyendo casi sistemáticamente para tener hoy solo 13,2 millones bovinos, cifra que es similar al que se tenía hace una década, pero tras avanzar la pecuaria sobre unas 2,5 millones de hectáreas en el Chaco.
El quinto mercado comprador de la carne bovina de Paraguay, Israel, que durante el 2022 importó de nuestro país unas 14.489 toneladas de la proteína roja, por US$ 93,4 millones, aumentó al exigencia sanitaria para los envíos, en relación a la presencia de residuos de productos veterinarios.
El año 2022 concluyó con un récord en ingresos de divisas en el país, de US$ 2.197 millones, por un total de 608.975 toneladas de productos y subproductos exportados del sector ganadero; además, ese fue un periodo histórico en el que la industria de la carne superó la auditoría de EE.UU y se concretó la auditoría de Canadá para la cadena local de la proteína roja; a su vez, también se consiguió la apertura de Taiwán para la carne porcina, entre otros muchos logros.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) dio a conocer que en el sector productivo existe una gran preocupación por la situación de las exportaciones de carne bovina y reiteró la necesidad de que el país tenga una política más “agresiva” de apertura de mercados, por lo que reclama como fundamental la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne.
La auditoría de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) al sistema veterinario de nuestro país, en el marco de la apertura del proceso de apertura de dicho mercado para productos cárnicos paraguayos tuvo resultado positivo, pero el informe se espera para dentro de 60 días, comunicó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. José Carlos Martin.