21 de abril de 2025
CIUDAD DEL ESTE. La Dirección de Policía Nacional en Alto Paraná reforzó la seguridad en la zona limítrofe con los departamentos de Itapúa y Caazapá, tras recibir información sobre un posible plan de asalto por parte de una banda criminal. Desde anoche, agentes del Grupo Especial de Operaciones (GEO) y efectivos policiales de diferentes comisarías se desplazaron a la zona sur del departamento para custodiar entidades bancarias y los principales comercios.
Los sucesivos Gobiernos se han estado jactando de los volúmenes de droga que decomisan, algunos de tamaño considerable, independientemente de las enormes cantidades que se incautan en puertos europeos, originados en nuestro país. Pero esos “éxitos” que se atribuyen las autoridades, que cada vez son mayores, tiene su contracara: las impresionantes cifras que se dan a conocer –como esos más de 14.000 kilos de marihuana decomisados en estos días en Saltos de Guairá y 285 kilos de cocaína en Ciudad del Este– permiten suponer que el narcotráfico está floreciente en nuestro país, que la producción no tiene pausas en el caso de la marihuana, y que la cocaína o los precursores para su fabricación ingresan sin problemas por nuestras fronteras. Y bien, a ello puede agregarse que no todo tiene destino exterior, ya que el consumo ha crecido enormemente, en Asunción y en el interior del país, a juzgar por la proliferación de la delincuencia relacionada con la drogadicción. En resumen: Paraguay ya no solo es país de tránsito de la droga, sino de consumo.
El Gobierno de Estados Unidos celebró la decisión del Gobierno de Paraguay de finalmente adquirir un radar para el sistema de vigilancia aérea para la lucha contra el narcotráfico. Destacaron que la adquisición fue posible en medio de un programa de dicho país norteamericano.
PILAR. El despliegue responde a un decreto presidencial y busca combatir el crimen organizado y el terrorismo en Ñeembucú.
El canciller paraguayo Rubén Ramírez, candidato a la Secretaría General de la OEA, destacó en una entrevista con CNN la urgencia de fortalecer la cooperación internacional para combatir el crimen transnacional y la ciberseguridad. Estas declaraciones dio mientras el país se encuentra en medio de un escándalo con los chats que revelan sucios negociados entre políticos, jueces y fiscales.
El próximo 14 de febrero se cumplirá un año del mayor avasallamiento a la democracia por parte del Congreso Nacional, de los últimos tiempos, con la expulsión de la exsenadora Kattya González (ex-PEN), para lo cual, con mayoría cartista, nuestros desvergonzados senadores violaron garantías fundamentales de un debido proceso, como el ejercicio de la defensa y la imparcialidad del cuerpo legislativo en el marco de un libelo acusatorio montado con el objetivo de dejar a la senadora opositora “fuera del tablero”. Coincidentemente, un año después somos testigos de un bochornoso escándalo como consecuencia de las filtraciones de mensajes comprometedores, entre otros, del expresidente y exvicepresidente primero del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el diputado Orlando Arévalo (ANR, HC) y el hoy fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes (ANR, HC), que dejaron al descubierto cómo opera el poder político para someter a jueces y fiscales corruptos.