El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene de manera correcta que la ralentización de la economía a nivel mundial se encuentra afectando la creación de empleos y de mejores oportunidades para los países en desarrollo en especial. Esto es lo que ya sabemos y es el común denominador por parte de diversas fuentes privadas como públicas.
En los últimos dos años, la dinámica macroeconómica a nivel mundial ha generado diversos impactos en los niveles de empleo e ingresos. Con las estrategias sanitarias y las diversas medidas económicas implementadas para apoyar a las empresas, gran parte de los países en el mundo lograron superar parcialmente los impactos de la pandemia del covid-19.
El escenario económico mundial enfrenta una serie de condiciones adversas, lo que ha incidido de manera considerable en las proyecciones económicas. Desde una alta inflación solo registrada varias décadas atrás, complicaciones financieras en varios países, la incertidumbre que aún sigue generando el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hasta los aún efectos de la pandemia.
El panorama económico en Paraguay se ha visto fuertemente impactado, sobre todo, por la fuerte retracción en la producción agrícola y actividades vinculadas. La sequía afectó el principal cultivo del país, la soja, así como también al arroz, caña de azúcar, mandioca y otros tubérculos. Así, la contribución al resultado del PIB fue de -2,9%, lo que evidencia que la economía entró en recesión técnica. En efecto, el PIB real registró caída interanual del 3,4%.
WASHINGTON. Las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial dejan tras de sí una visión bastante pesimista de lo que le espera a la economía global, pero el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, lanza un mensaje para la esperanza: “Saldremos más fuertes”.
El funcionamiento de la economía a escala mundial se vio muy afectado por la pandemia del covid-19. De hecho, las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2020 apuntaban a una retracción de 3,1% en el Producto Interno Bruto global y de 8,2% en el comercio mundial. Finalmente, la contracción del crecimiento mundial había sido de -3,5% en el primer año de la pandemia y una expansión de 6,1% en 2021. En Paraguay, el sector dedicado al transporte fluvial también debió hacer frente a problemas vinculados con la operación en el entorno de la pandemia.