Ley de medidas extraordinarias permitirá a Asunción recibir fondos sin rendir cuentas

El proyecto de ley de medidas extraordinarias, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a transferir los recursos a las municipalidades de Asunción y de Mariscal Estigarribia, sin necesidad de que presenten rendición de cuentas.

Fachada frontal de la sede central de la Municipalidad de Asunción.
La Municipalidad de Asunción busca eludir los requisitos para hacerse con los fondos acumulados en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).https://www.asuncion.gov.py/

Cargando...

La Cámara de Diputados incluyó como primer punto del orden del día, de la sesión prevista para mañana miércoles 25, el estudio del proyecto de ley “Por el cual se establecen medidas extraordinarias de gestión para las finanzas públicas”.

El referido proyecto de ley tiene media sanción del Senado y se estima que podría ser sancionado mañana por Diputados, aunque los legisladores de la oposición anunciaron que pedirán que se postergue su tratamiento.

La normativa es impulsada por el gobierno de Santiago Peña (ANR-cartista) para pagar deudas a proveedores del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Ministerio de Salud Pública, por unos US$ 600 millones a ser obtenidos mediante la emisión de bonos del Tesoro o la contratación de préstamos.

Con el nuevo endeudamiento el déficit fiscal aumentará de 2,3% a 4,1% del PIB, como parte de un nuevo plan de convergencia establecido por el gobierno para retornar recién en 2026 al tope fijado en la ley de responsabilidad fiscal de 1,5% del PIB.

Tesoro se quedará con parte de recursos de entidades

La ley con media sanción también permite al Tesoro Público quedarse con los fondos de cargos vacantes que se destinan a la Caja Fiscal; con parte de los royalties y compensaciones de Itaipú y Yacyretá que corresponden a las municipalidades y gobernaciones que no fueron transferidos por el MEF por falta de rendición de cuentas; y cánones por juegos de azar, en carácter de excepción a lo que disponen las leyes al respecto.

Se autoriza igualmente al Ejecutivo a aumentar al 4% la retención a los proveedores del Estado en concepto del impuesto a la renta empresarial, y a realizar las adecuaciones presupuestarias para la utilización de los recursos no comprometidos de préstamos y bonos para pagar gastos corrientes.

Los parlamentarios de la oposición sostienen que el proyecto de ley le da superpoderes al presidente Peña para gobernar por decreto y argumentan que es inconstitucional.

En principio, el proyecto presentado al Congreso en su artículo 4° establecía que a partir de la vigencia de la presente ley, con carácter de excepción con lo establecido en el artículo 5° de la Ley N° 3.984/2010, que los recursos en concepto de royalties y compensaciones provenientes de Itaipú y Yacyretá, que en las administraciones departamentales y municipales anteriores a las actuales, no hayan sido transferidos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas por incumplimiento por parte de éstos de las normativas vigentes, pasarán a formar parte de la Tesorería General.

Añade, que de la misma forma, se incluirán los recursos percibidos en concepto de cánones por las concesiones otorgadas para la explotación de las diversas modalidades de juegos de azar.

Excluyen a comunas de Asunción y Mariscal Estigarribia

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores dictaminó que este artículo 4° sea testado, pero tras la aprobación en general del proyecto y una vez entrado en el estudio en particular, el senador colorado cartista Juan Carlos “Nano” Galaverna, pidió la modificación y fue aprobada en los siguientes términos.

El párrafo incluido dispone que los recursos obtenidos a partir de lo dispuesto en el párrafo anterior serán destinados exclusivamente al financiamiento del Presupuesto General de la Nación del corriente año.

“Igualmente, de estos recursos obtenidos, que corresponden a las municipalidades de Asunción y Mariscal Estigarribia, deberán ser transferidos a las mismas sin exigencias de cumplimientos de transferencias pendientes a organismos y entidades del estado y serán destinados en obras de infraestructura y revitalización de la capital de la República y no podrán ser utilizados para financiar gastos salariales”, dice el proyecto de ley con media sanción.

Sobre este punto, dispone que se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, a realizar las adecuaciones necesarias para la implementación efectiva de esta normativa.

Los datos manejados por parlamentarios de la oposición indican que Asunción tiene acumulado recursos, incluyendo administraciones anteriores y actual, por G. 207.727 millones (US$ 28 millones al cambio vigente); en tanto que Mariscal Estigarribia, G. 4.001 millones (US$ 539.218), en ambos casos en concepto de Fonacide, royalties y juegos de azar.

“Nenecho” había pedido al MEF pago fraccionado de la deuda

El intendente de Asunción, el colorado cartista Óscar “Nenecho” Rodríguez, en febrero de este año había presentado al MEF, entonces Ministerio de Hacienda, un plan de pago fraccionado para saldar un año de deudas, de los ocho que tiene, en materia de impuesto inmobiliario de tal manera a recibir las transferencias de recursos del Tesoro para invertir en obras, mobiliario y alimento escolar, según indicaron en su momento.

La comuna capitalina no percibe estos fondos porque desde hace años no cumple con las disposiciones legales, como la transferencia del 15% de la recaudación del impuesto inmobiliario para los municipios de menores recursos que está establecida en la Constitución Nacional, requisito para acceder a los fondos.

El MEF, sin embargo, rechazó el plan argumentando que no es posible y que para el efecto se necesita de una ley especial, lo que al parecer se busca con esta nueva ley de medidas extraordinarias, aunque los técnicos en aquel entonces dejaron en claro que la deuda con los municipios de menores recursos debe ser pagada.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...