Santiago Peña aumenta adelantos de subsidios a transportistas, sin elevar exigencias

El presidente Santiago Peña firmó un decreto a través del cual se estipuló más desembolso mensual para transportistas del Área Metropolitana en concepto de adelantos de subsidios, pero no les exige más frecuencias ni renovación de flota. Mientras, persisten denuncias de reguladas.

En medio de denuncias de reguladas, el presidente Santiago Peña anunció que desembolsará más dinero a los transportistas, cada mes. Se trata del pago adelantado por la prestación mientras se estudia el precio del pasaje, mediante la Tarifa Técnica.
En medio de denuncias de reguladas, el presidente Santiago Peña anunció que desembolsará más dinero a los transportistas, cada mes. Se trata del pago adelantado por la prestación mientras se estudia el precio del pasaje, mediante la Tarifa Técnica.Gustavo Machado

Cargando...

El Ejecutivo cambió las reglas que definen los montos de subsidios a ser transferidos cada mes a los empresarios del transporte público del Área Metropolitana de Asunción. Según se puede leer en el decreto N° 710, dado a conocer ayer, se establecieron parámetros que favorecen aún más a los transportistas, a pesar de que siguen las denuncias de usuarios por las reguladas y quejas por deficiente servicio.

Entre otros puntos, el presidente Santiago Peña decidió aumentar el desembolso mensual que reciben las empresas de transporte en concepto de adelanto de subsidio, que se paga antes de que se tenga definida la Tarifa Técnica. Anteriormente, se les abonaba el 50% del promedio recibido en subsidio en los últimos tres meses, mientras que ahora se definió darles el 100% del promedio de lo cobrado en los últimos seis meses.

Esta modalidad de adelanto se implementó en el gobierno anterior, atendiendo a que la TT se publica cada tres meses y la última publicada fue la de mayo. La TT es el cálculo del precio del pasaje basado en los costos de la prestación (que paga en parte el pasajero al abonar su boleto y el resto, el Estado, con subsidio).

Desde junio a noviembre de este año, el Estado pagó ese adelanto con el parámetro del 50% de los últimos tres meses pagados a cada empresa. Ahora se les pagará a transportistas por ese mismo lapso, pero con las reglas del 100% del promedio de los últimos seis meses. Y sólo en caso de que, al tener la TT, se obtenga que una compañía haya recibido más de lo que le corresponde, el Estado tendrá la diferencia a su favor para el siguiente mes en ejercicio.

ABC intentó consultar al Viceministerio de Transporte más detalles de las implicancias del nuevo decreto sobre subsidios, pero no obtuvimos respuestas. Mientras, en las calles siguen observándose a numerosos pasajeros que aguardan los buses y que denuncian reguladas.

Tampoco tuvimos respuestas por parte de los gremios que aglutinan a la mayor cantidad de concesionarias del rubro, que son el Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), representado por César Ruiz Díaz, y la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama), cuyo vocero es Andrés Mallada.

Por su parte, Rolando Zuccolillo, presidente de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram) confirmó que el monto que cobrarán las empresas por mes será más alto, lo que definió como sinceramiento de los pagos mensuales que permitirá dar una mayor previsibilidad a las empresas para garantizar la prestación del servicio.

Sin embargo, lamentó que en contrapartida no se ve más exigencias a las empresas para cumplir con los pasajeros ni la aplicación de una misma “vara” para controlar el cumplimiento de obligaciones de todas las compañías.

Transparencia: Opama insiste en integrar los consejos

Mauricio Maluff, de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama), insistió en que es de sumo interés para los usuarios del transporte público que las organizaciones civiles integren los consejos Ad Hoc, que estudian los datos y toman decisiones relativas al billetaje electrónico, y de la Tarifa Técnica, que fija el precio del pasaje y los montos de subsidios que cobrará cada concesionaria del Área Metropolitana de Asunción. Lamentó la falta de apertura del Gobierno y, sobre todo, de transparencia en las gestiones relativas al traslado masivo de personas.

Según las últimas cifras oficiales, son alrededor de 600.000 personas las que utilizan a diario el transporte público, por lo tanto, existe un interés general sobre el tema.

“No sólo perdimos el espacio de diálogo continuo que teníamos en el anterior gobierno, sino que ya nos acostumbramos incluso a ver las noticias sobre transporte que reportan sobre la falta de comunicación con el viceministro de Transporte Guido Benza. Hoy no tenemos comunicación”, criticó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...