El aporte invisible de las mujeres en la economía

El trabajo no remunerado en Paraguay, realizado principalmente por mujeres, representa el 22,4% del PIB y se traduciría en casi US$ 10.000 millones más para la economía si se le asigna un valor monetario. Con políticas públicas adecuadas, ese aporte hoy invisibilizado podría significar un desarrollo más justo e igualitario.

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/abccolor/RZHIJQAAQJHCXB3BEQHNESW55A.jpg
GENTILEZA

Cargando...

Normalmente las sociedades miden el tamaño de sus economías y sus desarrollos en términos del Producto Interno Bruto (PIB). A su vez, el PIB es uno de los agregados macroeconómicos de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT), para establecer un valor monetario de los bienes y servicios que producen los países dentro de los límites de sus fronteras.

En Paraguay, por ejemplo, en 2023 el PIB en números absolutos ascendía a US$ 43.300 millones, luego de registrar un crecimiento de 4,5% respecto al año anterior, conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Es una de las economías “con mayor crecimiento y estabilidad a nivel regional”, no se cansan de repetir los economistas y analistas. Ellos hacen mucho hincapié en la importancia de lograr el grado de inversión –la óptima calificación país que otorgan las calificadoras de riesgo–, para dar un gran salto cualitativo y cuantitativo en Paraguay, siempre dentro de esas variables tradicionales que miden el “progreso”.

Sin embargo, dichas variables dejan de lado indicadores importantes que también dibujan la realidad de los países y qué tan avanzados están en materia de derechos y en atención de demandas insatisfechas de los sectores vulnerables. Entre ellas están, por ejemplo, las brechas de género que por lo general, sin políticas públicas, no se logran reducir. Así, grupos vulnerables siguen en sus mismas circunstancias.

Es por eso que en numerosos países del mundo, incluyendo Paraguay, decidieron registrar las Cuentas Nacionales de Transferencias de Tiempo (CNTT), que buscan visibilizar y cuantificar el valor del tiempo destinado al trabajo no remunerado en hogares, una variable que no está contemplada en las Cuentas Nacionales, y adicionalmente calcular su peso con respecto al PIB.

Trabajo no remunerado, el 22,4% del PIB

En tal sentido, nos debemos preguntar ¿qué peso tiene el trabajo no remunerado que desarrollan sobre todo las mujeres en nuestro país? ¿Cuál es su impacto real dentro de la economía local? Las respuestas nos llevan al informe “Visibilizar el valor del tiempo: El trabajo no remunerado en los hogares y su incidencia en el desarrollo del Paraguay”, de octubre de 2021, desarrollado a instancias del Sistema de las Naciones Unidas en Paraguay, Cepal y la entonces Secretaría Técnica de Planificación (STP) –absorbida por el actual Ministerio de Economía y Finanzas–.

El estudio, disponible en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE), nos ayuda a dimensionar el aporte de los trabajos doméstico y de cuidado no remunerados, que equivalen al 22,4% del PIB paraguayo. Luego, de todo ese trabajo no remunerado, el 76% lo realizan las mujeres y solo 24%, los hombres, según explicó a ABC una de las técnicas que participó en dicho informe, la demógrafa Claudina Zavattiero, especialista en población y desarrollo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Entonces, si les ponemos un valor a las tareas en el hogar, encontraríamos que nuestra economía mide al menos US$ 9.699 millones más que la cifra oficial observada en 2023. Vale decir, el Producto Interno Bruto estaría en unos US$ 52.999 millones, tomando de referencia los valores del PIB del año pasado difundidos por el BCP.

Un gran potencial desaprovechado

Ahondando en el estudio, Zavattiero comentó que primeramente es importante visibilizar cuánto tiempo invierten las mujeres en las tareas no remuneradas y, luego, si las tuviésemos que remunerar, entender cuánto sería el monto y cuánto aportaría a la economía del país. “Esto tiene como finalidad mostrar que las mujeres tienen un gran potencial para ser aprovechado en la economía”, acotó. Es que los países cuentan con variados recursos para desarrollarse, algunos tienen recursos naturales, otros tienen capital humano, como por ejemplo, las mujeres y su gran aporte, dijo.

Mujeres trabajan más, pero son las que ganan menos

De esta manera, se estudió cuánto tiempo dedican hombres y mujeres de 14 años y más a la mayoría de tareas domésticas (lavado, planchado, limpieza, etc.) y de ayuda a la comunidad y actividades de cuidado de niños, niñas y adolescentes así como adultos mayores o personas con alguna enfermedad en el hogar. Los principales resultados indican que las mujeres, a lo largo de toda su vida desde la adolescencia, trabajan más tiempo que los hombres pero no se visibiliza. Ellos invierten el 74,7% de su tiempo al trabajo remunerado mientras que las mujeres el 38,7%. Al trabajo no remunerado, ellos dedican solo un 25,3% de su tiempo y ellas más del doble que esa cifra, 61,3%.

Los hombres destinan a la semana en promedio 49,5 horas al trabajo remunerado y las mujeres solo 40,4 horas. En las tareas no remuneradas, ellos destinan 12,9 horas y ellas, 28,7 horas a la semana.

Pero si se separa “trabajo doméstico no remunerado” de las “tareas no remuneradas de cuidado a miembros del hogar”, encontramos que en la primera categoría, el 72,9% de los hombres respondió que dedicó 5,3 horas semanales y 91,6% de mujeres, unas 18,3 horas. En cuanto a la segunda categoría citada, el 42,9% de ellos respondió que dedica en promedio 7,5 horas en la semana, mientras que ellas participan en 57,1% y dedican 12,9 horas semanales.

Esos números ayudan a entender por qué las mujeres ganan 23% menos que los hombres en nuestro país. “La mujer tiene menos horas disponibles para el trabajo remunerado. Ese promedio de ingresos de las mujeres que es inferior al de los valores en G. 700.000 mensuales tiene su explicación en la cantidad de tiempo que ellas tienen para actividades laborales (remuneradas)”, dijo a su vez Norma Medina, directora general de Producción Técnica Estadísca del INE.

El otro aspecto que está detrás de esta desventaja en los ingresos es la segregación laboral. Mientras los varones están en cargos gerenciales, ellas tienen escaso acceso a puestos de alta jerarquía. Esto, a su vez, se relaciona con el tipo de estudios al que pueden acceder las mujeres (también determinado por el tiempo dedicado al hogar).

Como ellas dedican más horas a las actividades dentro del hogar, desde la adolescencia y durante todo su ciclo de vida, no tienen más opción que elegir carreras de menor carga horaria, que en el futuro también condicionan su nivel salarial. En tanto que los varones pueden acceder a estudios de otras disciplinas que les supondrán mayor inversión de tiempo y, en el futuro, mejores sueldos.

En palabras de Medina, el tipo de profesiones que tienen las mujeres “no son más que la extensión del trabajo de la casa, por ejemplo maestras, enfermeras y otras actividades de servicios que tienen menos paga”. Así, la brecha en la distribución y uso del tiempo deriva en que “mientras los varones son ingenieros, las mujeres son maestras”.

En el mismo sentido, la demógrafa Zavattiero aportó otro dato que termina explicando la doble carga de las mujeres en Paraguay. “Aquí tenemos un grupo de mujeres adolescentes que están cuidando y también otro grupo de 60 años y más, que están cuidando. Estas personas en ambos extremos de la vida tienen un doble rol. Ellas son sujetas de cuidado y aparte están brindando cuidados”, señaló.

Política Nacional del cuidado

Las especialistas destacaron la importancia de que Paraguay implemente la política nacional de cuidado, que ya está aprobada pero falta una ley. Según lo explicado, se trata del marco legal que va a posibilitar reducir la carga de trabajo no remunerado que soportan las mujeres, para que ellas tengan la posibilidad de decidir y de elegir invertir su tiempo en un mercado laboral formal, en igualdad de condiciones que los varones.

La EUT 2016, el estudio base

El estudio de referencia trae datos de la Encuesta del Uso del Tiempo (EUT) y combina varias fuentes nacionales. La EUT se llevó a cabo hace casi una década y se presentó en Paraguay en el 2016. Sus resultados los difundieron la entonces STP, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) –hoy INE– y el Ministerio de la Mujer. El trabajo se realizó con la asistencia técnica de organismos internacionales como ONU Mujeres, la División de Asuntos de Género de la CEPAL, entre otros, y se financió con una Cooperación Técnica No Reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otros datos del INE sobre la mujer en Paraguay

Población

Las mujeres representan al 50,9% de la población paraguaya, 2.994.139 personas, pero de esa cifra, solamente 1.216.519 tienen un trabajo remunerado.

Ingresos

El promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas de 15 y más años de edad es de G. 2.437.000, un 23% menos que el de los hombres (G. 720.000).

Desempleo

La tasa de desocupación o desempleo abierto afecta a 162.275 personas, de las cuales, 80.784 son hombres (49,8%) y 81.491, mujeres (50,2%).

Subocupación

La subocupación total por insuficiencia de tiempo de trabajo afecta a 97.862 personas en el país. Se trata de 50.325 mujeres frente a 47.537 hombres.

Más tareas

Pero el trabajo de las mujeres no se limita a los remunerados. Ellas dedican 28,7 horas a la semana en tareas no remuneradas frente a 12,9 horas de ellos.

Economicátedra: Los conceptos importantes

  • Las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) cuantifican la producción y el consumo total en la economía.
  • Las Cuentas Nacionales de Transferencias de Tiempo (CNTT) cuantifican el valor del tiempo destinado al trabajo no remunerado en los hogares, que no están contemplados en las CNT y adicionalmente calcular su peso con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
  • El trabajo no remunerado en hogares incluye tareas domésticas, cuidado de integrantes del hogar, producción para el autoconsumo y apoyo a la comunidad.
  • El estudio de CNTT es parte de la metodología internacional sobre CNT realizada en 95 países a nivel mundial. Paraguay se suma a otros 10 países del mundo que cuentan con el estudio CNTT como parte del proyecto internacional denominado “Counting Women’s Work”.
  • Fuente: Informe “Visibilizar el valor del tiempo: El trabajo no remunerado en los hogares y su incidencia en el desarrollo del Paraguay”, octubre de 2021, de la entonces STP, Naciones Unidas, Cepal y otros.

gbenitez@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...