Extienden prohibición judicial de importar yerba mate a la Argentina

ENCARNACIÓN. Un fallo de un juez federal argentino, Fernando Escalante, del juzgado Civil y Comercial número 5 de la ciudad de Posadas, amplía una medida que prohíbe el ingreso de yerba mate elaborada a granel desde Paraguay y Brasil. Una decisión similar, del 16 de mayo pasado, prohibía el ingreso de hoja verde y yerba canchada. El juez hizo lugar a un amparo promovido por una Unión de Agricultores de Misiones (UAM).

Cosechadores en plena tarea, en Itapúa.
Cosechadores en plena tarea, en Itapúa.

Cargando...

Ya el 16 de mayo pasado, juez federal argentino, Fernando Escalante, había dictado una resolución en la cual prohibía el ingreso de la yerba mate canchada desde los países limítrofes citados, pero con la nueva disposición amplía la restricción también al producto ingresado como yerba mate a granel.

Con esta determinación el juez dejó sin efecto un Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 (DNU) del presidente Javier Milei, que desregula el mercado yerbatero permitiendo el ingreso del producto en todas sus formas, y elimina las facultades de control y regulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

De acuerdo a datos publicados en el matutino misionero El Territorio, desde la entrada en vigencia del citado decreto, a fines del año pasado, en los tres primeros meses de este año se registró el ingreso de unos cuatro millones de kilos de yerba mate provenientes de Paraguay y Brasil, aunque no discrimina qué porcentaje corresponde a cada país.

La acción de amparo promovida por los productores misioneros fue promovida por Marcelo Hacklander, presidente de la UAM, bajo patrocinio del abogado Pedro Duarte. La petición se funda en la necesidad de “garantizar el efectivo derecho a la salud de los consumidores del producto a vender a futuro, y en resguardo de la economía familiar integral del grupo vulnerable constituido por los pequeños productores yerbateros de la provincia de Misiones, que, acatando a las normativas nacionales, apostaron al trabajo del suelo argentino”, según se indicó.

A este pedido el juez respondió con la orden de suspender todos los efectos de los artículos 164 al 168 del Decreto 70/2023 del gobierno de Javier Milei, por los cuales se desregula la comercialización de la yerba mate, y se liberan las importaciones del producto terminado o la materia prima, y deja sin efecto las atribuciones al INYM como ente regulador.

Entre las razones para pedir la prohibición de la importación, los accionantes sostienen que los estándares de producción en los países vecinos “difieren de los establecidos en nuestro país” y en consecuencia “el producto final no responde a la calidad esperada”, y señalas que esto se debe “principalmente a la presencia de metales pesados en el suelo que, según el estudio de riesgo que se hizo desde INYM, demuestra que la yerba que proviene de Brasil y Paraguay contiene altos niveles de metales pesados que superan los límites internacionales para la exportación”.

Inicialmente, la prohibición afectaba a la hoja de yerba verde y la yerba canchada (primer paso en la cadena de industrialización) pero con la ampliación de la resolución judicial afecta también a la yerba mate molida a granel.

Comunicado del Centro Yerbatero Paraguay

Un comunicado a la opinión pública emitido por el Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), de fecha 21 del corriente mes, “rechaza las descalificaciones que desde la República Argentina se realizan en contra de la Yerba Mate producida en Paraguay”.

Sostiene el CYP que tras la liberación decretada por el gobierno argentino “los industriales de dicho país aprovecharon la ventaja competitiva dada por la diferencia cambiaria pues la calidad del producto paraguayo es igual o mejor al obtenido en dicho territorio. Debido a esta circunstancia se evidenció un significativo aumento en la demanda, reflejada en las importaciones hechas por la Argentina”.

Añade el comunicado: “Comprendemos las intenciones tendientes a proteger un bien tan emblemático para la región como es la yerba mate, siempre y cuando sean legítimas, pero desde el momento que se fundan en el desprestigio y descalificaciones sin evidencias científicas de diferencia de calidad e inocuidad entre yerbas paraguayas, brasileras y argentinas, nos sentimos traicionados como vecinos y hermanos”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...