La crítica bajante del nivel del río Paraguay generó que decenas de embarcaciones no pudieran pasar debido a la escasa profundidad en la zona de Vuelta Queso, Km 61, aguas abajo de Pilar. Más barcazas se encontraban paralizadas en el trayecto, hasta la confluencia con el río Paraná. La baja profundidad de nuestra principal vía fluvial en el sur permite un calado máximo de 6 pies, según la Prefectura Naval.
Es lamentable que desde hace tres meses no se resuelva el tema de la protesta para la licitacion de dragado del Paraná, las consecuencias de no hacer los trabajos impactaría como sobrecosto logístico sobre el 40% de la producción agrícola de nuestro país y aproximadamente el 25% de las exportaciones de granos, manifestó el titular de Cafym, Esteban Dos Santos.
La Prefectura General Naval informó esta tarde que nada pueden hacer para evitar el cierre del río Paraguay por parte de pescadores, y que pidieron la intervención de la Fiscalía de Villa Hayes. Desde la Marina Mercante informaron que el bloqueo de la hidrovía es ilegal y armadores hablan de un enorme perjuicio económico.
La bajante registrada en los dos principales ríos del Paraguay, por cuarto año consecutivo, está golpeando fuerte a toda la cadena logística, afectado la competitividad y rentabilidad de nuestro comercio internacional, señalaron los empresarios del sector naviero, Juan Carlos Muñoz y Roberto Bosch.
El Gobierno argentino decidió traspasar a su Administración General de Puertos el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay, principal vía para las exportaciones e importaciones de nuestro país. Desde Paraguay existe incertidumbre y se espera que no afecten las tarifas.
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) informó que la situación del río Paraguay es crítica, debido a que en el tramo norte solo están navegando al 50% de la capacidad y en el tramo sur al 60%. Las tareas de dragado inician la próxima semana a la altuna de Concepción, anuncian.