Una vez más, suenan gritos de alarma y se culpa por sus decisiones a una clase trabajadora brutalmente arrojada a la intemperie desde hace décadas: que los resultados de las elecciones presidenciales argentinas dicen mucho sobre los escenarios de una precarización que deriva actualmente en giros políticos inesperados a nivel global lo demuestra este agudo análisis del profesor Manuel Pérez.
Lo sucedido semana atrás entre varias figuras de la política local, que involucra al Intendente de Asunción, dos senadoras y una concejala, mostró la decadencia moral de nuestras autoridades. Cuando son las personas que nos tienen que cuidar y dar el ejemplo; todo lo contrario, presentan un episodio muy lamentable por sus conductas. Nenecho Rodriguez utilizó términos groseros al referirse a la Senadora Celeste Amarilla, que escribió algo en sus redes sociales hablando del Intendente y su esposa, Lizarella Valiente.
El senador Eduardo Nakayama (PLRA) denunció que en el Congreso se ofrecen hasta US$ 10.000 dólares y favores políticos para acompañar proyectos del movimiento oficialista Honor Colorado. “Este tipo de comentarios hay que hacerlos con mucha responsabilidad. A mi particularmente nadie me ofreció nada”, expresó el senador Líder Amarilla por las denuncias de Eduardo Nakayama.
El senador liberal Eduardo Nakayama dijo que en el Senado corren pagos de hasta 10 mil dólares para aprobar ciertos temas. Acotó que esto ocurre desde el inicio del Gobierno de Santiago Peña. Por su parte el senador Rafael Filizzola dijo que el Presupuesto General remitido por el Poder Ejecutivo ya cuenta con un aumento superior a los US$ 600 millones con todos los pedidos de incremento de varias instituciones.
La discusión que se generó sobre si Hernán Rivas tiene un título verdadero de abogado o lo compró de alguna Universidad privada es un tema de nunca acabar. El punto se presta para analizar ya que se trata nada más y nada menos que miembro del JEM (Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados), el organismo encargado de juzgar a jueces. No es la primera vez que se presenta un caso de este tenor, pero esta vuelta la cosa sigue y sigue, tal vez hasta que Rivas demuestre fehacientemente que cursó esos años en una facultad y que tiene un diploma legítimo. Deben existir formas de investigar y comprobar.
El 26 de abril se cumplieron cinco décadas de la firma del Tratado de Itaipú en 1973 por los dictadores Emílio Garrastazu Médici (Brasil) y Alfredo Stroessner Matiauda (Paraguay). Después de medio siglo, este año, 2023, el Tratado de Itaipú será renegociado, abriendo un interesante escenario de debates y movilizaciones de diversos sectores sociales y políticos, escribe el sociólogo e historiador Ronald León Núñez.