Un Paraguay diferente se sintió ayer cuando Conacyt entregó premios a la divulgación científica y proyectos de innovación 2022. La ciencia y las tecnologías novedosas mostraron esa cara positiva que necesitamos reconocer en la labor de periodistas, fotógrafos, e innovadores. También se presentó a los beneficiarios de Proinnova y se lanzó la Academia Lalics.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invitó a postular a un proyecto de innovación y desarrollo tecnológico llamado “Relai vs. COVID-19″. Las postulaciones están abiertas a nivel internacional.
Los economistas e investigadores Fernando Masi, coordinador, Diego Aboal, Marcelo Perera y Belén Servín, presentaron recientemente un trabajo de investigación realizado por el Centro de Análisis de Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), con colaboración del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) del Uruguay y el apoyo del Programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El foco principal del trabajo se encuentra en los efectos directos de la innovación en el empleo a nivel de empresas, en base a datos de Encuestas de Innovación en el Paraguay, realizadas entre los años 2010 y 2015. Efectuaron igualmente entrevistas a empresas de tres sectores manufactureros: agroindustrias, sector químico/plástico y sector electromecánico.
El titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Eduardo Felippo, presentó su informe de gestión correspondiente al periodo 2020-2021 ante el presidente de la República, Mario Abdo. Destacó que se invirtieron G. 48.000 millones para 114 proyectos de investigación a nivel país.
La inversión en infraestructura es clave para el desarrollo del país. Sin embargo, los combustibles utilizados en la producción de los materiales de construcción son cada vez menos accesibles y con mayor impacto para el medio ambiente. Son menos accesibles porque algunos están sujetos a los precios internacionales –como los combustibles fósiles son importados en su totalidad– o bien, porque contaminan o porque utilizan recursos naturales de manera no sostenible (bosques nativos).
En el marco el Programa ProCiencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad Metropolitana de Asunción llevó adelante un proyecto denominado “La autoeficacia como medio para fortalecer la adopción de comportamientos de salud en poblaciones vulnerables durante la pandemia”.