
El senador del Frente Guasu Hugo Richer señaló que mientras que los gobiernos de Paraguay y Venezuela no restablezcan relaciones, hablar sobre la adquisición de combustibles de este país es imposible. Reiteró que la visita de los diputados venezolanos fue en su campaña de volver al Parlasur y que el tema combustibles se trató pero no de forma oficial.




/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/abccolor/LFRRIS3LNBCMFPEXNVRHCG2OTQ.jpeg)
El Senador del Frente Guasu (FG), Hugo Richer, hizo un balance luego de las Elecciones Municipales. Reconoció que a nivel país su grupo político quedó muy debilitado y a su criterio el discurso en los próximos comicios debe identificarse con el electorado. Sostiene que si la propuesta no llega a la gente es difícil superar al Partido Colorado.

Para el senador del Frente Guasu, Hugo Richer, la división tanto en el interior del Frente Guasu como en la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se debe a que los partidos de la oposición se la pasan “jugando a las internas coloradas” y no existe un proyecto político con miras a las elecciones presidenciales del 2023.

El senador Hugo Richer (FG) indicó que estarían acompañando en la sesión de hoy las modificaciones del proyecto de ley para habilitar a la CGR a auditar a las binacionales, conforme a la recomendación del contralor Camilo Benítez. Acotó que -según los antecedentes- la iniciativa legislativa tendría los votos requeridos para su aprobación por parte de sus colegas.

El senador Hugo Richer (FG) afirmó que esperan consolidar la unión de la oposición en la Cámara de Senadores para encabezar los periodos 2021/2022 y 2022/2023 para luego apuntar a la Presidencia y la salida de los colorados del poder. Explicó que se cuenta con unos 15 votos como base, al menos para el periodo 21/22, y que se debe negociar con el oficialismo colorado o el llanismo liberal, que también estarían buscando la titularidad del Congreso.

Senadores del Frente Guasu, el PDP y el Partido Liberal presentaron esta mañana, con apoyo de docentes de la Otep - SN, un proyecto de ley que declara emergencia educativa y crea una nueva “tasa extraordinaria a las grandes fortunas”. Los maestros piden US$ 400 millones para cubrir las necesidades del sector. Para financiarlo, plantean el cobro de alícuotas del 1% al 5% a quienes tengan un patrimonio de US$ 10 millones en adelante.