Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), “la violencia digital suele nacer de la misoginia, el racismo y la homofobia y, como tal, puede constituir un delito de odio”. La recomendación de la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación (TEDIC) para los testigos de violencia digital contra las mujeres es terminar con la complicidad: “No protejas a los agresores: bloquea, reporta y denuncia. Si sigues a perfiles así, dale tu unlike”.
Maricarmen Sequera, de la ONG Tedic, resaltó que también a nivel local es preocupante el bloqueo de la cuenta de Donald Trump, puesto que demuestra los excesos implementados por las plataformas monopólicas. “Nos encontramos con situaciones arbitrarias en el análisis del discurso”, indicó y resaltó la necesidad de impulsar la ley de protección de datos personales.
Por falta de garantías del Estado, la población teme dar datos sensibles al Gobierno a través de herramientas informáticas, sostuvo la directora de la ONG de tecnología TEDIC, Maricarmen Sequera. Es que solo poco más del 30% de las personas en cuarentena obligatoria proveyeron vía internet su ubicación GPS, información útil para el monitoreo del Ministerio de Salud. El viceministro de Tecnologías, Miguel Martin, pide medidas drásticas contra los que no facilitan los datos.
Una propuesta de legislación en Estados Unidos busca obligar a las empresas de Internet a crear mecanismos que restrinjan la divulgación de discursos de odio en la red. Maricarmen Sequera, cofundadora de Tedic, explica los alcances de este proyecto.
La ONG Tedic afirma que las urnas electrónicas que se pretende utilizar no son realmente necesarias para nuestro sistema electoral y presentan mucha vulnerabilidad. Cree que se debería apuntar más a fortalecer la tecnología en el escrutinio de los votos.