Un poema en jopara de 1908

En constante cambio, sin normas discernibles y sin prestigio alguno, el jopara es el habla de la vida real en Paraguay. No sujeta a reglas, parece lógico encontrarla en un periódico anarquista…

"La Rebelión", Asunción del Paraguay, n° 3, año 1, 9 de octubre de 1908 .
"La Rebelión", Asunción del Paraguay, n° 3, año 1, 9 de octubre de 1908 .

Cargando...

Aunque los idiomas oficiales de Paraguay son el castellano y el guaraní, el verdadero idioma paraguayo es extraoficial: es el yopará (o, como quieren los académicos, el jopara), el habla de la oralidad y de la calle, híbrida y mutante, ajena incluso a la tradicional oposición entre la literatura considerada «culta» (es decir, en español) y la considerada «popular» (es decir, en guaraní). En constante cambio, sin normas discernibles y sin prestigio alguno, es el habla de la vida real en Paraguay. No sujeta a reglas, parece lógico encontrarla descaradamente impresa en un periódico anarquista. Y en efecto, en la página 4 de la edición del 9 de octubre de 1908 de La Rebelión nos topamos con el siguiente poema en jopara:

Ta templami che mbaraca

El 21 del mes pasado

asayé pyté rei

jhetá oyapresá los descontentado

jhatamiramo yepe jay vi.

Mbaé ñipo oimé,

mbaépo la oicova,

a dispará memé

a gana voi recova.

Jeima ajendú los tecové,

tepotí guazuoyapó moá los coloó

coembá upe yavé

jha otro galloité otocoroó.

Las clases ye en los cuarteles

jhaime entero oye yoguapá

o mbojasaucá moá instantes crueles

juvicha cuera pe, jatá porá.

Jetá mbaé ya jechá

jetá mbaé ña jendú

ñasé callepe jha yayeyapichá

yayú nánde rógape jha ñane acanundú.

Iñañá la codicia cruel

jhatá yepé la tecotevé

ndaicatui va ñande fiel

la pira-piré o correma guivé.

A según yajechá las cosas

coáicha mante yaéta

re viví jágui entre las rosas

ne manduáramo guará nde “galleta”.

Ayeyavy riré los mbutu

aipotá ne che disculpami

ambopuma nico la turú-tutú

pesé jaguá pe maé ñemi.

-M. A.

¿Quién es el misterioso autor que firma con las iniciales «M. A.»? No puede ser sino Modesto Amarilla, columnista habitual de esa publicación quincenal anarquista que entre 1908 y 1909 salió a agitar las calles asuncenas desde la pequeña imprenta El Alba, de Teodoro Trujillo, y en cuyas páginas colaboró también Rafael Barrett. Ese mismo Modesto Amarilla que, por ejemplo, en la edición del 31 de enero de 1909 firma «Un llamado», columna dirigida a los miembros de la nueva junta administrativa de la Sociedad de Resistencia de Obreros Carpinteros y Anexos (SROCyA), echándoles en cara, franca pero amistosamente, su pasividad y falta de compromiso y despidiéndose con un fraternal «¡Salud y Anarquía!».

Sabemos que Modesto Amarilla fue uno de los fundadores de la SROCyA en 1905, así como de la Federación Obrera Regional del Paraguay (FORP) en 1906, y del Centro de Estudios Sociales «Rafael Barrett» en 1912, y que en 1916, con Ignacio Núñez Soler y Leopoldo Ramos Giménez, entre otros, fundó la agrupación obrera «Primero de Mayo», cuya insignia era la bandera negra del anarquismo y sobre cuya base se crearía después el Centro Obrero Regional del Paraguay (CORP).

Sabemos también, por Raúl Amaral, que en el Teatro Nacional fue el orador principal de los mítines obreros del 22 de marzo de 1908 y el 1 de mayo de 1911. Y que era carpintero, y que en la década de 1920 tuvo una carpintería en Montevideo casi Coronel Martínez (hoy Haedo).

Los orígenes del sindicalismo en Paraguay se remontan a las primeras asociaciones mutualistas de trabajadores en la década de 1880, década del nacimiento de este hoy casi olvidado precursor de la poesía en jopara, Modesto Amarilla, uno de los protagonistas del joven movimiento obrero que llegará a su auge al mismo tiempo que él, con la FORP. Estará entre los firmantes de su acta de fundación, que declarará el propósito de luchar por los derechos laborales y la construcción de un país de productores libres, sin amos ni esclavos, además de la solidaridad con los trabajadores del resto del mundo. En la introducción a su Historia gremial y social del Paraguay, Francisco Gaona expresó el deseo de rendir homenaje, entre otros, «a los fundadores de la primera central obrera de resistencia, la Federación Obrera Regional Paraguaya: Modesto Amarilla, José Gazzulo, Guillermo Recalde, Paulino Sueveren, Santiago R. Ruiz y Alejo Flecha».

Bibliografía

La Rebelión, Asunción, Paraguay, n° 3, año 1, 9 de octubre de 1908.

La Rebelión, Asunción, Paraguay, n° 8, año 2, 31 de enero de 1909.

Gaona, F. (2007). Introducción a la Historia gremial y social del Paraguay. Asunción, Arandurã.

Amaral, R. et al. (2000). Forjadores del Paraguay. Diccionario biográfico. Buenos Aires, Distribuidora Quevedo de Ediciones.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...