El Ing. Félix Sosa, presidente de la ANDE, recalcó que hasta el momento Brasil y Paraguay no llegan a un acuerdo en cuanto a la tarifa de la Itaipú Binacional. Indicó que nuestro país pide la tarifa más alta y dijo que si no se llega a un punto medio se verá un “procedimiento extraordinario”.
El diputado Ángel Paniagua (ANR-Central), presidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, anunció que el miércoles 11 de enero de 2023 serán convocados el canciller Julio César Arriola, el titular de Itaipú Binacional y el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para tratar la nueva tarifa 2023 de la energía eléctrica. Curiosamente, el anuncio ya fue hecho a la población brasileña, pero en Paraguay nada sabemos del asunto.
Según el director financiero paraguayo de Itaipú, Fabián Domínguez, “lo que hubo fue un error, una imprecisión en decir la energía de Itaipú”, en referencia a la tarifa que anunciaron las autoridades brasileñas. Explicó que este no es el precio de la energía de Itaipú, sino lo que ellos llaman tarifa de repase. “¿Qué es la tarifa de repase? Es el precio, la tasación, la valoración que le dan a la venta de su energía dentro del mercado brasileño”, explicó.
En el marco de un encuentro con los medios de prensa, el director general paraguayo de Itaipú, Manuel Cáceres, reiteró en varias ocasiones que no existe una tarifa definida para el 2023. Dijo que estas declaraciones sobre el valor provisorio de la potencia están relacionadas con el enfrentamiento interno en Brasil entre el gobiernos saliente y el entrante.
Ante el anuncio en Brasil de la reducción en la tarifa de Itaipú para el 2023, el Comité de Estudios para Evaluación del Costo del Servicio de Electricidad (Cecuse) indicó que aún no hay acuerdo entre ambos países con respecto al valor de la energía eléctrica que produce la binacional.
La tarifa de Itaipú debe bajar en cumplimiento de lo previsto hace 50 años en el Tratado y observando el principio de derecho internacional que los Estados deben cumplir sus obligaciones internacionales de buena fe. El Paraguay debe respetar el derecho internacional porque es el modo de garantizar que el “fuerte sea justo”, como postulaba Manuel Gondra.