El Ojo Salvaje mira la tierra

Con el Taller de Fotoperiodismo del reportero gráfico Walter Astrada (Buenos Aires, 1974) –quien, por cierto, con tres premios World Press Photo a la espalda, lleva, cámara en mano, recorriendo el mundo en moto desde el 2015– y la exposición, anoche, en la Mediateca (15 de Agosto 823), de los trabajos de los participantes de dicho taller, ha comenzado la sexta edición del festival internacional de fotografía organizado cada dos años en Asunción por El Ojo Salvaje, colectivo que cumple una década de trabajo en este campo. En esta ocasión, el tema central del Mes de la Fotografía es la tierra.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/3WAAHQE2EJCMJIBQ4OMQH52WZA.jpg

Cargando...

Ojeada rápida 

De las primeras representaciones fotográficas en Paraguay postula el crítico de arte Javier Rodríguez Alcalá (1) que «fueron en gran medida resultado de lo que podrían denominarse intereses representacionales complementarios». Complementarios porque su fin habría sido formar la imagen de un país hasta entonces falto de ella, sobre todo en el resto del mundo, por el aislamiento impuesto por el doctor Francia: «hacia 1840 Paraguay inicia una apertura que requería una autorrepresentación de doble destino: interno, de cara a una ciudadanía, aunque incipiente y muy controlada; y externo, frente a los países vecinos y la comunidad internacional». En los inicios de este acervo fotográfico, pues, si seguimos a Rodríguez, la función narrativa de las imágenes –son ante todo fotos que narran (narran las costumbres, la cultura, la vida de un lugar)– habría sido prioritaria. Quizá por ello, como señala Javier en otro lugar, si bien por un lado la fotografía ha contribuido «a la construcción del imaginario local», por otro «ha alcanzado reconocimiento formal solo en fecha reciente» (2).

«Hasta los años 80», observa el escritor Damián Cabrera, «en Paraguay la fotografía había tenido fundamentalmente usos documentales: ya fuera para el registro de acontecimientos oficiales o domésticos, ya fuera con fines periodísticos o científicos. […] La consolidación de la fotografía como medio artístico en Paraguay es resultado de la preocupación de una serie de artistas que desde los 70 han reflexionado sobre la misma, pero fundamentalmente se debe a los esfuerzos de Jesús Ruiz Nestosa en los 80; a los de la galería y editorial Fotosíntesis, de Fernando Allen; y a los aportes de Gabriela Zuccolillo y Javier Rodríguez Alcalá en los 90». El Ojo Salvaje, prosigue Damián, «nace de un interés por la reflexión sobre la fotografía que se ha dado en estos espacios de trabajo, en talleres y exposiciones» (3). Es en ese escenario de creciente dinamismo y proliferación de miradas y proyectos, pues, que se forma el colectivo cuyo festival bianual empieza ahora.

Viajeros 

El fotoperiodista Pablo Piovano (Buenos Aires, 1981) recorrió el centro, el litoral y el norte de Argentina en un viaje de tres años por los suburbios o los márgenes de lo aceptado como visible para registrar otro mundo, devorado por la lógica de la depredación desde su mismo núcleo. Su muestra «El costo humano de los agrotóxicos» será inaugurada este martes a las 19:30 horas en El Cabildo (Av. de la República y Alberdi) y glosada con una conferencia al día siguiente, miércoles 5 de septiembre, a las 18:30 horas en el mismo lugar.

Reuniendo imágenes a primera vista opuestas –la sofisticada asepsia de los laboratorios de ingeniería genética, el sudor del trabajo campesino en el barro de los cultivos–, el fotógrafo documental Jordi Ruiz Cirera (Barcelona, 1984) desliza sugerencias de conexiones ocultas entre universos que habitualmente se piensan dispares. Su muestra «La República Unida de la Soja (The United Soya Republic)» se inaugurará el jueves 6 a las 20:30 horas en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Tacuarí 745).

Reflexiones nocturnas 

Entre las actividades por la primera década de existencia de El Ojo Salvaje, se ha creado el premio de ensayo fotográfico «Hippolyte Bayard», organizado con la embajada de Francia y la Alianza Francesa de Asunción y dotado con una residencia de dos meses en la Ciudad Internacional de las Artes, París. Será presentado el jueves 13 a las 17:00 horas en la Plaza de la Democracia (Oliva e Independencia Nacional) con la exposición del trabajo ganador, «Reflexiones nocturnas», de Alfredo Quiroz, inquietante juego con personajes y situaciones asociados a la memoria de la «Guerra Grande», aquí borrosos, en penumbra, desdibujados, a contraluz, indicios tenebrosos y confusos de una memoria extraviada, un pasado trágico y espectral. También se expondrá una selección de fotografías de los trabajos finalistas («Memorias del cuerpo», de Leonor de Blas; «Anónimos», de Baro Brizuela; «Ensayo de preguntas», de Filemón Gamarra; «La soledad del poder», de Cristian Mascarós; «Castillo», de Raquel Codas; «Conocer a Sofía», de Juan Florenciáñez).

Expos 

Entre las exposiciones de la primera semana, el miércoles 5 a las 20:30 «Formas de ser» de Francene Keery se inaugura en Monocromo (Azara 195, piso 7 B), el viernes 7 a las 19:30 se inauguran simultáneamente en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129) «Signs of your identity», de la estadounidense Daniella Zalcman, fundadora del colectivo Women Photograph, «Amazonia Warmikuna», de la ecuatoriana Isadora Romero, y «Erami isocai», del paraguayo Luis Vera –Bluesmakers pondrá música a la noche–, y el sábado 8 desde el mediodía habrá una feria agroecológica y se expondrá la colectiva «Desterrados» (Jorge Sáenz, Melanio Pepangi, Juana Barreto, Leonor de Blas, Zulema Malky, Ever Portillo, Cecilia Rojas, Juanjo Ivaldi, Chelo Encina, Natalia Aguilar, Cristian Palacios, Santi Carneri) en la Plaza Italia (Ygatimí entre 14 de Mayo y 15 de Agosto).

Y entre las exposiciones de la segunda semana, «Yacca», melancólica indagación sobre la vida cotidiana en el pequeño asentamiento Casuarina, en el Chaco, del cordobés radicado desde los 90 en Paraguay Javier Medina Verdolini (Bell Ville, Argentina, 1967) se abre al público el martes 11 a las 19:00 en el Centro Cultural Citibank (Mariscal López 3794), mientras que «Silencio», de Céline Croze (Marruecos, 1978), se inaugura el lunes 17 a las 19:30 en la Alianza Francesa (Mariscal Estigarribia 1039).

La toma 

Jürgen Heinemann (Osnabrück, 1934) estudió fotografía en Saarbrücken y en Essen y fue discípulo del iniciador del movimiento Fotoform, Otto Steinert (1912-1978). Obras suyas se encuentran en colecciones como las de la Biblioteca Nacional de París o el Museo Folkwang, en Essen. En junio de 1971, Heinemann viajó a Chile y en las afueras de la capital del país capturó imágenes de una ocupación de tierra. Se dice que quizá sea el único que ha logrado fotografiar una toma como esa en el acto. Heinemann guardó sin publicar, durante cuarenta años, los negativos de las fotografías. El miércoles 12 de septiembre a las 19:30 horas en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán / Goethe Zentrum (Juan de Salazar 310 casi Artigas) se inaugurará «La toma (Chile 1972)», relato fotográfico de las ocupaciones de tierras en los alrededores de Santiago de Chile en los años 70.

Dubosc 

El documentalista francés Dominique Dubosc (Pequín, 1941) filma documentales desde 1968 –citemos Kuarahy Ohecha (Paraguay, 1968), una jornada ordinaria en un ranchito de Caazapá, Manojhara (Paraguay, 1969), la vida en el leprocomio de Santa Isabel, La gran huelga de LIP (Francia, 1976), El cineasta y el relato de infancia (Francia, 1988), La carta nunca escrita (Japón, 1990), Jean Rouch, primera película (Francia, 1990), Celebraciones (Estados Unidos, 1991), Palestina, Palestina (Cisjordania, 2001), La cámara de escucha (Cisjordania y Gaza, 2008), Dreaming on 125th Street (Estados Unidos, 2009) y Memoria desmemoriada (Paraguay, 2015), entre otros–. El viernes 14 a las 19:30 horas, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales Ignacio Núñez Soler (Azara 845 y Tacuary), Dominique Dubosc presentará su instalación de vídeos «Despertar ante el hecho».

Mirar el ojo 

Entre las décadas de 1960 y 1980, Tiburcio González trabajó como fotógrafo en Ypacaraí, Yaguarón, Pirayú y alrededores, y sus imágenes reflejan vívidamente ese universo, con sus hábitos y sus habitantes. Trabajó también en Asunción durante un tiempo, como ayudante de fotografía de Ramón Emilio Adorno, y al regresar a Pirayú –su ciudad natal– se dedicó a recorrer el lugar en una camioneta con su hijo amenizando fiestas: así sumaron, a las fotos –que, una vez terminado el baile, revelaban en la camioneta para venderlas al otro día–, una especie de servicio de ambientación móvil que animaba la vida social de la zona. Con el tiempo, instaló en Ypacaraí su estudio. A falta de energía eléctrica, armó con un carpintero del lugar una copiadora de fotos manual, y se fue mudando de pueblo en pueblo. En algunas de sus tomas, dos ayudantes ocasionales sostienen detrás de alguien una sábana como fondo improvisado, en pleno campo. González no elude la precariedad de la vida en sus fotografías; la incluye como elemento de un relato que debe a esa inclusión parte de su profundidad y su agudeza. Tanto en lo que ve el ojo como en el ojo que ve están las claves de la historia. La exposición «Vintages» de Tiburcio González Rojas se inaugura el martes 18 a las 19:30 horas en la Fundación Texo (Paraguarí 852 entre Manuel Domínguez y Fulgencio R. Moreno). Con ella concluye el Mes de la Fotografía 2018. El Catálogo EOS 10 años, por último, trae fotos y textos –algunos incluso recomendables (quizá quepa rescatar, por diferentes motivos, los de Saccomanno, Sean O’Hagan, pese a su tosca traducción, Damián Cabrera, Santi Carneri, Flavia Borja o Diana Viveros, para citar algunos)– de las exposiciones de esta edición del festival. Para consultar los cronogramas completos de estas y otras actividades –no todas son mencionadas aquí, por razones de espacio– y para más información en general, visitar la página de Facebook El Ojo Salvaje. A disfrutarlo.

Notas 

(1) Javier Rodríguez Alcalá: «Fotografías en Paraguay (1850-2011): ciertos usos sociales». Disponible en línea: https://lorenzozucolillo.wordpress.com/2012/03/

(2) Javier Rodríguez Alcalá: «Obras y filiaciones», en: Premio Jacinto Rivero, Asunción, Faro para las Artes, 2002, p. 36.

(3) Damián Cabrera: «Contar una historia con foto», en Suplemento Cultural de Abc Color, domingo 28 de septiembre de 2014. Disponible en línea: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/contar-una-historia-con-foto-1290267.html

juliansorel20@gmail.com

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...