Aspectos culturales de la economía

La economía es una ciencia social que se construye mediante indicadores medibles, cuantificables, de forma de ganar objetividad. Los datos estadísticos de distinta índole permiten elaborar análisis para comprender distintos fenómenos e incluso realizar proyecciones. Así, emparentada con las matemáticas, la economía ha construido una imagen más cercana a las ciencias duras que a las ciencias sociales, debido quizás al enorme corpus estadístico disponible y a la gran capacidad, facilitada por la informática de procesar datos. Pero volviendo a las ciencias sociales, parece relevante analizar cómo la cultura y la forma de ver e intervenir en el mundo se combina con las prácticas económicas, es decir, con las acciones vinculadas a la subsistencia, a la cultura material, a las necesidades de expansión territorial, la búsqueda y utilización de recursos, en fin, de la vida misma. 

Cargando...

En esta entrega se exploran de forma sucinta los factores culturales y antropológicos de la población paraguaya y las influencias de estas características sobre el comportamiento y las prácticas económicas de los actores.

¿Cuáles son las prácticas culturales de los paraguayos, asumiendo en un primer momento la generalización de estos, que afectan e intervienen en la vida económica? Y, sobre todo, ¿cómo han ido cambiando estas características a lo largo del tiempo? 

Los pobladores autóctonos guaraníes de la Región Oriental se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección de frutos y, en menor medida, a la agricultura hasta la llegada de los españoles a Asunción, en 1537. Favorecidos con un ecosistema subtropical, lo que asegura diversas frutas de estación, una fauna y una flora también variada, los guaraníes solo debían resolver el problema de los ataques de los grupos provenientes del Chaco. Fuera de eso, no disponían de mayores preocupaciones de subsistencia que, asociado a una población no muy numerosa en función a los alimentos y sobre todo distribuida de forma relativamente uniforme sobre el espacio (Región Oriental al menos), les permitía satisfacer sus necesidades básicas de forma relativamente fácil y sin recurrir a esfuerzos prolongados. En cierta forma, la naturaleza proveía casi todos los elementos para una vida si no apacible, al menos relativamente tranquila. 

El historiador inglés Arnold Toynbee planteaba una teoría muy cercana al determinismo ambiental al sostener que aquellas sociedades que debían resolver un problema estructural serio para su subsistencia, lograban un mayor nivel de desarrollo material. 

El invierno, periodo improductivo, limitante y peligroso (por la cantidad de muertes) fue para muchas sociedades, especialmente para aquellas situadas en las zonas templadas (con inviernos muy fríos), la amenaza cuya resolución, administración y previsión generaba el desarrollo de una cultura material más avanzada (ciudades, muralla, templos), pues estos pueblos estaban obligados a construir respuestas y opciones de subsistencia: acumulación de alimentos, procesamiento de alimentos mediante la conservación, previsión, ahorro, proyección. 

En el caso de los guaraníes primero, luego de la sociedad colonial mestiza y de los paraguayos actuales, no parece haber existido presiones ambientales intensas ni sistemáticas como inviernos severos o largas sequías que pongan en riesgo la subsistencia. Sin tomar una postura determinista, quizás aquí se encuentren los primeros elementos que expliquen la innecesaria capacidad de acumulación y previsión en la gestión de los recursos, pues estos siempre estarán a disposición de los agentes. El clima es entonces un elemento relevante pero no determinante de las prácticas culturales y económicas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...