Debe modificarse el proyecto de renovables

El lunes 5 del presente mes se realizó una audiencia pública en la Cámara de Senadores para tratar el proyecto de ley “que fomenta la utilización de recursos renovables con fines energéticos”.

Cargando...

Antes de analizar el Proyecto de Ley en cuestión, debo recalcar que esta versión tiene importantes correcciones con respecto al anterior sobre el mismo tema, que son los siguientes: 

1. Los generadores de ERNC (energía renovable no convencional) no usarán en forma gratuita las redes de ANDE. 

2. La ANDE no está obligada a comprar todo lo producido por los generadores a la tarifa definida por cada generador. 

3. No utilizarán recursos de la ANDE para financiar los proyectos. 

De esta manera, es importante que comencemos a fijar conceptos, y el primero de ellos es que no por disponer de energías renovables diferentes a la hidráulica, como la fotovoltaica o la solar, un país es eficiente o está en mejores condiciones de desarrollo.

En realidad, se acude a ellos cuando un país no dispone de recursos hidroeléctricos en volúmenes suficientes, y es ahí donde las ERNC son utilizadas por necesidad. 

En el mundo, el 75,5% de la energía utilizada se basa en fuentes contaminantes (sobre la base de petróleo, carbón y gas) y solo el 24,5% representaba la energía renovable. La energía hidroeléctrica es la fuente más grande del mundo de generación de electricidad renovable. 

De los 24,5%, el 16,6% se basa en hidroelectricidad (vea el gráfico), el 4% eólico, 2% biomasa, 1,5 % fotovoltaica y 0,4 % mareomotriz y geotérmica. 

La capacidad instalada mundial de energía hidroeléctrica aumentó a 1.267 GW en 2017, incluidos 153 GW de almacenamiento por bombeo. Durante el año, se agregaron 21,9 GW de capacidad, incluyendo 3,2 GW de almacenamiento por bombeo. 

Paraguay, con 8,8 GW, se encuentra en la posición 23 en capacidad instalada en el mundo y quinto en América del Sur, aunque con la energía generada de 59.290 MWh ocupe el tercer lugar en América del Sur y la posición 12 en el mundo. 

Esta capacidad instalada le permite que hasta el 2033 no necesite incluir otras fuentes de generación. Una vez alcanzado ese año, la alternativa seguirá siendo hidroeléctrica, puesto que existen proyectos cuya suma alcanza el valor de 3.000 MW. Recién superado ese valor, el Paraguay deberá optar por la energía fotovoltaica, eólica o similar por necesidad. 

Una de las grandes barreras son los altos costos de las nuevas tecnologías y la baja tarifa relativa de las hidroeléctricas, y con mayor razón con la presencia de Itaipú, que entrega energía a la ANDE a 28 US$/MWh. Ningún generador de ERNC que no llegue a ese valor podrá competir y, por ende, la ANDE no comprará lo que ellos generen. 

Sin embargo, es importante que se realicen proyectos y estudios en dichas aéreas para prepararnos cuando la necesitemos y no volvamos a improvisar como en otros temas energéticos. Es aquí donde las Universidades Nacionales, los empresarios, investigadores y emprendedores deben ahondar en sus estudios y posibles estrategias, hasta ver la posibilidad de que la mayor parte de los componentes puedan ser fabricados en nuestro país. 

Tal vez un proyecto de ley “que incentive la instalación de fabricas de los turbohélices y/o celdas fotovoltaicas” sería un excelente comienzo. Por otro lado, en algunos casos es necesario utilizar la ERNC, para atender aquellos casos en que no llega la ANDE.

Si bien la ANDE tiene una cobertura de cerca del 99%, existen zonas no atendidas por ella u otras con ciertas limitaciones; es ahí donde tendrían una gran oportunidad la ERNC. Los generadores de ERNC no deben buscar competir ni con las hidroeléctricas ni con la ANDE, sino complementarlas en aquellas zonas no cubiertas por la estatal. 

Se debe insistir en la capacitación de recursos humanos y en tecnológicos que nos permitan acceder sin mayores inconvenientes a esta generación distribuida, que tendrá su momento de necesidad. 

Hablar que con la ERNC terminarán los apagones no es válido, puesto que ellas no atenderán a la misma cantidad de clientes que con la hidroeléctrica e igual estarán expuestos a los fenómenos de la naturaleza. 

A continuación el análisis por artículo: 

Artículo Nº 1: debería tener como objetivo complementar el servicio de la ANDE en las zonas no atendidas e incentivar el consumo en zonas de bajo consumo, como el norte del país o la Región Occidental. 

Artículo Nº 5: el Plan Nacional de Energía Renovable no considera la política energética vigente y debe ser mencionado y ser la base del mismo. 

Artículo Nº 6: se sugiere agregar el incentivo a las Universidades Nacionales, para que presenten trabajos de investigación y tesis final de grado sobre la aplicación de energía renovable. 

Artículo Nº 7: si se utilizan recursos públicos, no estoy de acuerdo con el Fondo Nacional de Energía Renovables (FONER) 

Artículo Nº 8: no se debe utilizar el PGN como recursos del FONER, ni los aportes de las binacionales, ni el 5% del canon previsto en la Ley 3239/07 “De los Recursos Hídricos del Paraguay” 

Artículo Nº 9: expresa que la ANDE tendrá prioridad de compra, pero no acudirá a ningún generador por la diferencia de precios con ltaipú y otras binacionales, al menos hasta el 2033. 

Conclusión 

1. Paraguay, durante mucho tiempo, dispondrá de hidroelectricidad.

2. Se debería modificar el Proyecto de Ley “QUE FOMENTA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES CON FINES ENERGETICOS” y que su alcance se limite a las zonas no atendidas por ANDE. 

3. Se debe plantear otro proyecto para instalar fábricas de componentes necesarios para la generación eólica y fotovoltaica.

24,5%

Del 24,5%, el 16,6% se basa en hidroelectricidad, el 4% eólico, 2% biomasa, 1,5% fotovoltaica y 0,4% mareomotriz y geotérmica.

* Presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos-Paraguay)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...