Mercosur olvidó a los indígenas, afirman

El cineasta paraguayo Marcos Ybañez, embarcado en la filmación de un documental sobre los últimos nativos guaraníes, dijo que el Mercosur se olvidó de integrar a las comunidades indígenas, y que esos pueblos se ven obligados a buscar su propia integración

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/6XLIMNA6ENBDTG3TXHLMWKE32Y.jpg

Cargando...

“El Mercosur se olvidó de la integración cultural de los indígenas, integró a los Estados, pero no a los pueblos indígenas. Los dejó atrapados en sus fronteras”, declaró Ybañez.

Ybañez se encuentra dirigiendo “Nación Guaraní”, un documental que denuncia el descalabro social y cultural sufrido por esa gran comunidad tras la llegada de los occidentales y el posterior diseño de fronteras y Estados.

La cinta es un viaje a través de Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil, donde se calcula que hay entre 120.000 y 150.000 nativos guaraníes, según sus datos.

El documental, que se quiere estrenar en 2018, recoge imágenes del Encuentro Continental del Pueblo Guaraní, celebrado en Argentina en 2015, evento que se viene organizando desde 2006.

“Fue un encuentro muy importante porque se hizo la refundación de la Nación Guaraní con una serie de estatutos, una especie de Mercosur”, dijo Ybañez.

De acuerdo con Ybañez, de ese tipo de encuentros surgirán las políticas para evitar que esas comunidades sigan siendo desplazadas de sus tierras a causa de las grandes explotaciones dedicadas a la soja y al ganado.

“Se habla de la crisis de refugiados en Europa, pero en América hay un desplazamiento de pueblos indígenas a causa de ese desarrollo”, dijo Ybañez, autor del documental “Los guaraníes inventaron el fútbol” (2014), donde se sostiene que ese fue el primer pueblo en practicar el balompié.

Para el realizador, esos desplazamientos obligan a las comunidades nativas guaraníes, así como a otros pueblos indígenas, a vivir en asentamientos y colonias precarias en las afueras de las ciudades.

Subrayó que, debido a las mismas causas, se da el fenómeno de que esos grupos se trasladan a las ciudades por una cuestión de supervivencia.

Ybañez puso el ejemplo de Paraguay, donde los centros urbanos tienen como nuevos vecinos a indígenas que viven de la mendicidad al ser expulsados de sus tierras de cultivo.

“En Paraguay se da el fenómeno de que se les aparta de la tierra y se ven obligados a marchar a las ciudades. Unos 5.000 indígenas viven en ciudades de Paraguay en situación de pobreza extrema”, dijo Ybañez.

El realizador llamó la atención sobre el hecho de que en Paraguay es oficial el idioma guaraní, junto al español, pero aclaró que la mayoría de la población, de origen mestizo, ha dejado de lado a los pueblos nativos.

“El paraguayo actual está negando sus raíces, habla la lengua guaraní, pero desconoce su historia y su propia cultura”, dijo.

“Nación Guaraní”, producción autofinanciada que se comenzó a rodar hace dos años, explora también el mito guaraní de la “tierra sin mal”, que se refiere a los territorios que buscaba ese pueblo nómada para encontrar alimentos, agua y recursos.

Sin embargo, y según el realizador, ese sueño se convirtió en el reverso de esa moneda al contacto con los “civilizadores”.

“Lo que encontraron fue la tierra del mal”, señaló Ybañez.

El equipo de Ybañez ha filmado hasta la fecha a nativos guaraníes en Paraguay, Argentina y Brasil, quedando pendiente el rodaje en Bolivia y en la zona de Venezuela donde habita la reducida comunidad ñengatú, de la familia lingüística tupí-guaraní.

El realizador apuesta por ofrecer al público “una realidad sin maquillaje de lo que está pasando” y a su vez defender “los esfuerzos de esas comunidades para que no desaparezca su modo de vida tradicional”.

Ybañez subrayó que “Nación Guaraní” tiene como inspiración “El abrazo de la serpiente”, la exitosa película del colombiano Ciro Guerra, estrenada en 2015 y que muestra el Amazonas a través de la mirada de los pueblos indígenas.

“Es el reto del cine, narrar algo nuevo”, dijo Ybañez.

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...