Zika: lo que debe saber

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una alerta preventiva ante la aparición del virus denominado zika, en el nordeste de Brasil. El Ministerio de Salud local emitió información considerada esencial al respecto.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/7LJMXB3PJ5BW5K6TAMHA52ICD4.jpg

Cargando...

La nueva enfermedad es trasmitida por el mosquito Aedes Aegypti, al igual que el dengue y la chikunguña, enfermedades que están en circulación en nuestro país. Por ello, la principal recomendación es la eliminación de los criaderos, que pueden ser todos aquellos recipientes que pueden acumular agua.

A continuación, información considerada fundamental para evitar el ingreso de la enfermedad a nuestro país:

Es una enfermedad similar al dengue y la chikunguña, pero de carácter leve y que se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes Aegypti.

Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a doce días. La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con síntomas moderados, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha.

Se desarrolla un cuadro de inicio agudo de exantema macular o papular (erupción en la piel con puntos blancos o rojos) y puede venir acompañado de fiebre, artritis o artralgia, conjuntivitis no purulenta, dolores musculares, dolor de cabeza y dolores en la parte posterior de los ojos, fiebre, anorexia (no hay ganas de comer), vómito, diarrea y dolor abdominal. Los síntomas duran de cuatro a siete días, y son autolimitados. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes.

No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus zika. Por ello el tratamiento es fundamentalmente sintomático. El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre. También se pueden administrar antihistamínicos para controlar el prurito. No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado. Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la depleción por sudoración y vómitos.

Dada la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad en las Américas, y ante la gran movilidad de personas dentro y fuera de la región, existen las condiciones apropiadas para la diseminación del virus zika en el continente. Ante esta situación, la OPS refuerza las recomendaciones previas emitidas sobre enfermedades transmitidas por el mismo vector tales como dengue, chikunguña; y urge a los Estados miembro en los que circula el mosquito Aedes Aegypti a que continúen con sus esfuerzos para implementar una estrategia efectiva de comunicación con la población para reducir la densidad del vector.

En febrero de 2014, las autoridades de salud pública de Chile confirmaron un caso de transmisión autóctona de infección por virus zika en la isla de Pascua (Chile). La misma coincidió con la presencia de otros focos de transmisión en islas del Pacífico: Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, e Islas Cook. La presencia del virus se reportó hasta junio de ese mismo año, y no se volvió a detectar el virus posteriormente.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...