En 30 años se logró una economía más estable, con finanzas sólidas

En estos 30 años de la era democrática el principal logro, según expertos, es contar con una economía más estable y diversificada; con finanzas saneadas tras superarse la peor crisis financiera posdictadura.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/2DVFPTIKBZGU5PPW2TE46QNQUE.jpg

Cargando...

Si bien el stronismo tuvo sus épocas doradas entre las décadas de los 60 y 70, cuando la economía estaba en su mejor momento de crecimiento y expansión, baja inflación y fuerte despliegue de la principal actividad de esa época, que era el cultivo de algodón (ocupaba a un tercio de la población), y por la construcción de la hidroeléctrica binacional de Itaipú, la economía empieza a desmoronarse lentamente en los 80, siendo uno de los desencadenantes del quiebre de la dictadura, detalló el economista César Barreto durante una entrevista en ABC Debate, por ABC TV.

Detalló que en el 80 ocurre un fenómeno, ya que Paraguay anteriormente no tenía deuda. Stroessner empieza a endeudar al país para construir grandes obras, salta la deuda de Gramont Berres, empiezan a disponerse de recursos de los ciudadanos, en este proceso empiezan a abrirse bancos y financieras sin ningún criterio. Aquí ya empiezan a notarse los primeros síntomas de la crisis que se desató ya en la era democrática entre los años 1995 y 2001.

A criterio de Barreto, el peor error en la era democrática radica en las malas decisiones de los gobernantes de esa época que derivaron en la peor crisis financiera, que se intensificó en la era posdictadura específicamente en la administración de Rodríguez, donde se caracterizó por la liberalidad del sistema financiero facilitando la apertura de entidades para los “amigos”.

Para reorganizar el sistema surgieron las leyes financieras en el año 1996, pero no se pudo evitar un declive que duró alrededor de 5 años, donde hubo un bajón en la confianza de los ciudadanos para depositar sus ahorros en los bancos y financieras locales.

A su vez, el analista Amílcar Ferreira detalló que en la era democrática la economía sufre un cambio importante en el modelo económico, que antes estaba más enfocado en el cultivo del algodón, luego pasa a la soja y más recientemente a la carne y otros rubros, resultando en una economía mucho más diversificada que hace 30 años atrás.

Un cambio significativo se da a partir del 2003, cuando empieza una nueva era para la economía y las finanzas del país, beneficiadas en parte por el viento de cola del boom de los commodities (precios altos), con superávit fiscal, inflación baja y controlada, bajo nivel de la deuda pública y reducción de la pobreza. Actualmente el sistema financiero recuperó la confianza, se encuentra mucho más sólido y muy regulado, la economía mantiene un crecimiento promedio de 4% anual, mientras que la inflación es más estable, con una variación promedio del 4%. Según los expertos estos son los principales logros, aunque aún hay grandes desafíos por delante para mantener el crecimiento en el tiempo.

Educación, materia pendiente

Para el analista Amílcar Ferreira una de las principales materias pendientes en esta era democrática es el sistema educativo muy rezagado. “No podemos garantizar un bienestar sin educación de calidad”, indicó el especialista.

Además otro gran dilema es la ausencia de instituciones fuertes que sean implacables con el combate a la corrupción y el crimen organizado. Además, una sobrecarga de funcionarios en los entes del Gobierno resta importantes recursos a las arcas del Estado que bien podrían destinarse a otras prioridades del país.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...