Médicos resuelven huelga para el 1 y 2 de setiembre

Diferentes gremios médicos resolvieron ayer ir a huelga en los principales hospitales públicos el 1 y 2 de setiembre, en coincidencia con el estudio del presupuesto 2017 en el Congreso. Si la medida no logra una respuesta favorable a sus reclamos, el siguiente paro sería de una semana, advirtieron.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

La Coordinadora de Gremios Médicos del Ministerio de Salud, que aglutina a 16 gremios de profesionales de la salud, resolvió ayer en asamblea ir a un paro general por 48 horas. “Los días fijados son el 1 y 2 de setiembre, en coincidencia con el estudio del presupuesto 2017 en el Parlamento”, dijo el Dr. Lilio Irala, del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) y dirigentes de la citada coordinadora.

Recordó que los gremios vienen reclamando un presupuesto decente para Salud Pública, para tener servicios dignos. “Hace ya dos años que venimos advirtiendo el estado calamitoso en los servicios a nivel país. Fuimos ignorados en nuestro pedido de que el presupuesto aumente hasta su duplicación y no mantenerse igual, como ocurre hace tres años. Incluso, hubo intenciones de recortes por parte del gobierno. Además, este bajísimo presupuesto, el más pobre de la región, se ve afectado en su ejecución por un plan de caja e inversión criminal ante tantas necesidades”, señaló el gremialista.

Otro motivo por el que fundamentan la medida de fuerza es la falta de dignificación y respeto a la labor del profesional de la salud, explicó Irala. “Seguimos reclamando la creación de la matriz salarial acorde a estándares regionales y la realidad nacional, buscando subsanar así la situación inconstitucional de multirrubros o multivínculos. También se reclama la eliminación de la precariedad laboral de años y años como contratados, también ilegales”, resaltó el médico.

Agregó que otro de los reclamos que motivan el paro es el respeto y cumplimiento de derechos y garantías laborales para los profesionales de la salud, consagrados en la Constitución, las leyes y los principios fundamentales de los derechos humanos, como son la igualdad, la no discriminación, la equidad y la justicia, acompañado de un nuevo esquema jubilatorio, con base en las particularidades reconocidas de una profesión tan peculiar y dedicada”, manifestó.

Cuando se le consultó por qué ir a una huelga directamente sin antes agotar el diálogo, Irala explicó que se han realizado muchas reuniones con las autoridades del Ministerio de Salud en donde se han expuesto los distintos problemas, sin embargo, no han dado respuestas. Incluso, se sienten engañados en su buena fe.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...