Un salto legal contra la violencia hacia las mujeres

Se está gestando de a poco una “Ley Integral de Prevención, Protección y Sanción a la Violencia Hacia las Mujeres”. Paraguay tiene la excelente oportunidad de aprobar una ley innovadora, necesaria para resguardar a las mujeres, opinaron expertas del área.

Cargando...

Se está gestando de a poco una “Ley Integral de Prevención, Protección y Sanción a la Violencia Hacia las Mujeres”. Quizás para las víctimas cuyas voces fueron calladas para siempre sea tarde, pero eso solo hace que el compromiso de crear una ley en las mejores condiciones sea mayor, opinan expertas.

No es nuevo para el derecho defender a los grupos históricamente discriminados como por ejemplo las mujeres, explica Marcella Zub Centeno, abogada, especialista en Políticas Públicas en Derechos Humanos.

Si se mira a través de la historia se puede encontrar que los países aprobaron leyes contra la violencia doméstica o intrafamiliar, observando a la mujer en su conjunto o hablando de las víctimas en general. Fueron leyes importantes en su momento y constituyeron avances que permitieron que se hable y analice con más fuerza la violencia que sufren las mujeres en todo el mundo desde la perspectiva del género al que pertenecen; pero es hora de dar un salto, como de a poco lo hicieron al menos una decena de países en la región, explicaron las expertas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Susana Chiariotti de Argentina y Tania Camila Rosa de El Salvador.

Paraguay inició el proceso, se está trabajando en un anteproyecto de ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres. Una ley con nuevos conceptos, enfocada en la víctima: la mujer, una ley penal que busca crecer bajo estándares internacionales.

- Se trata de una ley que trasciende el ámbito privado, pasando por el ámbito público como la comunidad y las instituciones, como por ejemplo las leyes que aprobaron México y Guatemala, Argentina y el Salvador, entre el 2007 y 2012.

- Establece nuevos tipos de violencia, como la violencia política, institucional, violencia contra el derecho reproductivo de la mujer, la violencia simbólica o telemática y la violencia mediática. En Argentina, según Chiariotti, establecer la violencia mediática como tal derivó en la creación de la defensoría del público para denunciar casos de discriminación.

- Crea el Sistema Unificado y Concentrado de Registro de Violencia Contra las Mujeres, para obtener datos unificados acerca de la problemática, atendiendo a que actualmente Paraguay no cuenta con cifras dispersas, obtenidas de formas distintas por instituciones diferentes, sin saber si se repiten, si se deben sumar o restar, explicó Myriam González de Cladem.

- La ley protegerá asimismo a las mujeres biológicamente y las que se sientan identificadas con el género.

- Establece el resarcimiento por parte del agresor y la rehabilitación para este, mediante tratamientos psicológicos que deberá brindar el Ministerio de Salud.

- Estable como requisito para cargo público, sea concursado o electivo, no contar con antecedentes por violencia contra una mujer.

- Estipula la declaración de alerta, que podrá ser dictada por las autoridades ejecutivas en cualquiera de sus niveles, desde el presidente/a hasta el intendente/a para zonas en donde se registre aumento de casos de violencia. La declaración conllevará a tomar medidas de contención y sensibilización sobre la problemática, para lo cual contará con un fondo de emergencia que el Ministerio de Hacienda deberá presupuestar.

- Considera la atención y protección de los familiares en primer grado de consanguineidad y las personas dependientes de víctima, así como impide la mediación para conciliar la pareja, que puede ser actual o pasada.

Marcella Zub fue la encargada de realizar el análisis de cada uno de los puntos del anteproyecto y señalar posibles cambios necesarios. Chiarotti hizo una descripción de la ley colombiana, sus virtudes y defectos e insistió en dos factores muy importantes para avanzar en la práctica y no quedarse en proyectos fantásticos: la partida presupuestaria necesaria y la aplicabilidad según las estructuras estatales.

Para tener una idea sobre la inversión necesaria, se puede tomar lo señalado por Lidia Giménez de Paraguay, observadora que estuvo en Chile, quien indicó que ese país al igual que Paraguay no cuenta con esta “necesaria” ley, sin embargo, aún sin una normativa explícita, destina 92 millones de dólares al año para combatir la violencia contra las mujeres.

"Tania María Rosa, hizo el recuento de algunos de los países que han logrado llegar a leyes integrales de prevención y protección, como México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, describiendo las novedades, muchas de ellas iguales a las propuestas en este anteproyecto paraguayo. "

Chiarotti y Rosa estuvieron en Paraguay esta semana para debatir acerca de las medidas de prevención y protección a las mujeres de toda forma de violencia y analizar el proyecto de ley impulsado desde la Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados y el Ministerio de la Mujer, con apoyo de ONU Mujeres Paraguay y la Coalición por la No Violencia.

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...