Noviembre

El estudio del estatuto de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el secuestro del ganadero Martín Hartmann Berwanger en Itapúa, la muerte del líder cubano Fidel Castro y la tragedia aérea del Chapecoense marcaron el penúltimo mes del año.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Luego de la revuelta y el paro estudiantil de las doce facultades de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) que provocó la caída del rector Froilán Peralta y de varios decanos, se inició el 1 de noviembre el esperado estudio, uno por uno, de los 247 artículos del estatuto universitario. Sin embargo, mientras se iniciaba la sesión extraordinaria de la asamblea, los universitarios cerraron la avenida España porque no estaban de acuerdo con el tratamiento de los artículos uno por uno.

Ese día hubo incidentes,  e incluso, los estudiantes denunciaron que el asesor jurídico de la UNA, Raúl Astigarraga, los amenazó con un arma mientras se retiraba del rectorado, aunque luego el abogado negó que haya sido él y dijo que fue el dueño del rodado en que se refugió del escrache estudiantil. 

La Cámara de Senadores resolvió retirar por ley todas las placas de gratitud u homenaje al dictador Alfredo Stroessner (ANR), lo cual desató un intenso debate en las redes sociales acerca del valor histórico de dichas distinciones. La normativa fue aprobada el 3 de noviembre, en coincidencia con la fecha de nacimiento del dictador. 

La Justicia de Gran Bretaña resolvió el 3 de noviembre extraditar a Paraguay a Marcelo Barone, prófugo de la justicia paraguaya por el caso de estafa a la Caja de Jubilados de Itaipú (Cajubi). En la causa fueron condenados a 3 y 14 años de cárcel 12 exconsejeros de la Cajubi y esta fue considerada una sentencia histórica, debido a que se trata de la pena más alta que se ha logrado para los autores de lesión de confianza.

Marcelo Barone y su esposa Elisabel Vázquez crearon la empresa Euroinvest, en complicidad con exdirectivos de la Cajubi, al solo efecto de perpetrar su vaciamiento. En 2006, la Cajubi empezó a remesar US$ 4 millones a la empresa de Barone llamada Resitrust, pero nunca le hicieron firmar documento alguno de compromiso con la Caja.

La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley de protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia durante la sesión ordinaria del 10 de noviembre. En este documento fue tipificado como delito el feminicidio. La diputada Rocío Casco fue la impulsora del proyecto. Se reportó que en lo que va del año ya fueron asesinadas 36 mujeres a manos de sus parejas o exparejas. 

El 12 de noviembre, durante la celebración de la Misa de Clausura de la Congregación de la Compañía de Jesús, en Roma, un canto en idioma guaraní se hizo escuchar en el interior de la Iglesia de San Ignacio. Nuestro dulce idioma resonó en todo el templo con el canto del “Ore Poriahu”, un hecho que resultó sorpresivo y memorable para toda la colectividad paraguaya. Desde que asumió el cargo el papa Francisco, se dio un significativo destaque al Paraguay.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) votó contra la intervención de la Facultad de Ingeniería el 14 de noviembre. Esta situción hizo que se agudice el conflicto, teniendo en cuenta  que los estudiantes tenían más de 101 días de paro académico para forzar la renuncia del decano Éver Cabrera. El Consejo Superior de la UNA rechazó por 25 votos contra 14 la intervención de la Facultad de Ingeniería.

Sin embargo, 10 días después, en medio de una maraña de acuerdos, aprobaron por consenso intervenir por dos meses la Facultad de Ingeniería. La decisión fue tomada el 25 de noviembre. 

El ganadero Martín Hartmann Berwanger (40) fue secuestrado la tarde del 17 de noviembre en el distrito de Alto Verá, Itapúa. El hombre fue interceptado en un camino rural en la localidad de Ynambú.

Martín Hartmann estuvo dos días secuestrado; sin embargo, según se supo, fue abandonado en una zona boscosa el 18 de noviembre, pasó toda la noche perdido y dando vueltas en el monte en la zona de Taguató, distrito de Alto Verá. Fue encontrado por un agricultor la mañana del 19 de noviembre.

Tras la investigación, agentes Antisecuestro y del Ministerio Público lograron identificar a los presuntos responsables del plagio. Ahora están imputados Héctor Eliel Aguirre Almada, Joel Acosta Rojas, Osmar Javier Lezcano Sanabria, Plácido Osmar Báez, Fabio Guzmán Vera Sanabria y Armando Andrés Lezcano Sanabria. No fue pagado ningún rescate. 

Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, expresidente de Cuba y uno de los símbolos mundiales del comunismo, murió la noche del 25 de noviembre en La Habana. La información fue confirmada a través de la televisión estatal cubana por su hermano Raúl Castro.

El funeral del líder de la revolución cubana duró varios días. Una caravana con las cenizas de Castro partió de La Habana, en un recorrido de cuatro días a lo largo de la isla para brindar el último adiós al hombre que gobernó Cuba por casi medio siglo. En ese contexto, el 28 de noviembre, miles de cubanos volvieron a la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, pero esta vez para dar el último adiós a Fidel Castro y rendirle tributo con una ceremonia popular de duelo.

Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926. En 1959 derrocó al dictador Fulgencio Batista en Cuba. Al poco tiempo instauró el comunismo como sistema político en el país caribeño, generando una tensa relación con los Estados Unidos.

En el penúltimo mes de año, los fuertes temporales fueron una constante. Los raudales, basura, árboles caídos y destrozos fueron el denominador común. La lluvia con fuertes rafagas de viento azotaron Asunción y todos los distritos del departamento Central. El interior del país también sufrió debido a la lluvia, principalmente en Salto del Guairá, Encarnación y Paraguarí.

Incluso, durante uno de esos días de fuerte lluvia, el raudal arrastró a un joven, quien fue encontrado dos días después sin signos de vida. Se trata de Ángel Sebastián Vera Acosta, cuyo cuerpo fue hallado en la zona de la Colonia Elisa del barrio Mbocayaty de Villa Elisa.

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), por su parte, sufrió el desperfecto de  37 alimentadores que quedaron fuera de servicio durante el desarrollo de la tormenta que golpeó a Asunción y gran parte del departamento Central.

Luego de varias horas de intensa busqueda y rescate de entre los restos del avión Lamia que se estrelló en un cerro de Colombia en  la noche del 28 de noviembre, el general José Acevedo Ossa, jefe de Policía del departamento de Antioquía, dijo que la cifra total de fallecidos tras el accidente fue de 71 y cinco sobrevivientes. El avión no explotó, pero se partió en dos tras estrellarse contra el cerro. 

Los sobrevivientes fueron los futbolistas Alan Ruschel, Jakson Follmann y Hélio Neto, el periodista Rafael Valmorbida y los tripulantes Ximena Suárez y Erwin Tumiri.

Luego del trámite de rigor, los cuerpos fueron repatriados al Brasil, en donde se celebró un funeral colectivo el sábado 3 de diciembre para rendir homenaje a las víctimas del accidente que se cobró la vida de gran parte de la plantilla del equipo y casi la totalidad de la directiva del club brasileño. También el estadio Atanasio Girardot de Medellín se convirtió en un santuario en homenaje a las víctimas del accidente aéreo. 

La periodista de ABC Color Clide Noemí Martínez fue reconocida la noche del 30 de noviembre como “Amiga de la niñez”, distinción otorgada por Global Infancia. La corresponsal del departamento de Ñeembucú se comprometió durante la noche de gala a seguir trabajando para que en los niños haya “más sonrisas y menos pies descalzos”.   La decimotercera edición del premio Periodista Amigo de la Niñez destaca el trabajo de los comunicadores en la visibilización de los problemas que afectan a niños y adolescentes.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...