MONTEVIDEO. Ni temibles “bandas de zombis” ni exponencial adicción se vislumbran en un Uruguay que, a cinco años de abrir la venta de marihuana en farmacias, ve en el retrovisor un proceso pionero que sorteó “tropezones” y fue ganando apoyo.
El senador del Frente Guasu Hugo Richer planteó ayer la necesidad de iniciar un serio debate sobre la legalización de la marihuana. Indicó que el Gobierno quiere reprimir a quienes plantan abiertamente la marihuana como rubro comercial, pero tampoco les ofrece alternativas laborales.
“El tráfico, la producción y el cultivo de sustancias estupefacientes es una actividad ilícita. Se está trabajando en el análisis de las conductas de estas personas. Haciendo un análisis rápido pudieron haber incurrido en delitos, o de instigar, porque claramente una de ellas está reconociendo que se dedica, independientemente del fundamento que esgriman para ello”, manifestó ayer el ministro del Interior, Francisco de Vargas.
Ante la manifestación de marihuaneros confesos en San Pedro, el diputado Édgar Acosta (PLRA) anunció ayer un proyecto de ley para legalizar el consumo del cannabis. Sostiene que el Estado ha gastado mucho dinero en su lucha y que la ilegalidad solo beneficia a los narcos.
SANTIAGO DE CHILE (EFE). Unas 15.000 personas marcharon ayer por el centro de Santiago de Chile para abogar por la despenalización del cultivo y uso de la marihuana para fines terapéuticos y también recreativos.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, instó a “estudiar fórmulas alternativas” en la lucha contra las drogas, como la legalización de la marihuana, una posibilidad cada vez “mejor” aceptada por países de la región, dijo en una entrevista publicada ayer en el diario El Universal.