Casas inteligentes: pros y contras de esta tendencia

Las casas inteligentes se van abriendo paso y ya no son algo que existirá apenas en un futuro muy lejano. Las luces y los equipos de climatización ya pueden encenderse a distancia, la asistente de voz pone en marcha la música que le pidamos y la vivienda bien puede limpiarla una aspiradora robot. Las casas ya cuentan con muchos dispositivos que nos alivian el día. Sin embargo, también recopilan una importante cantidad de información sobre nuestros movimientos.

Casas inteligentes
Lavavajillas, horno y heladera. Ya es posible poner todo en red y operarlo desde una tablet.Florian Schuh

Cargando...

La mayor parte de los dispositivos que tenemos en casa suelen conectarse con regularidad a la red de sus fabricantes, sea para hacer un update o para realizar un mantenimiento, indica el experto en materia de derecho Dennis-Kenji Kipker, que explica que muchos fabricantes ponen como requisito registrarse online para poder utilizar sus dispositivos.

¿Tiene algo de malo? A la hora de hacerlo, podemos preguntarnos si es realmente necesario informar el nombre completo y el domicilio a una empresa desconocida. Una buena alternativa es utilizar un pseudónimo.

Protección o recopilación de datos

En el mercado existen dos grandes tipos de propuestas. Por un lado están las empresas que respetan las directivas de protección de datos e intentan ser transparentes, y por otro están las compañías que intentan recopilar la mayor cantidad de información posible de sus usuarios. Por lo general esos datos son utilizados con algún otro fin ulterior de mercado.

A la hora de comprar, no está de más elegir una marca que ofrezca un sistema de protección de datos amigable para el usuario, que sea fácil de configurar. Eso suele llamarse "Privacy by Design" o "Privacy by Default".

Antes de comprar un electrodoméstico conviene informarse sobre el fabricante. Un criterio importante es de dónde es la marca. En Europa, por ejemplo, la ley de protección de datos es bastante estricta, con lo cual despierta más confianza si las compañías respetan al menos esas disposiciones, apunta Kipker.

La pregunta es qué sucede con la información almacenada. Los datos podrían ser utilizados a nivel local o guardados en una nube del fabricante y evaluados allí mismo, explican los especialistas.

Apps, algo no tan inocente

Tampoco está mal que cada usuario piense si es realmente necesario manejar sus aparatos y dispositivos a través de una app, porque las aplicaciones son justamente las que tienden a almacenar más datos vinculados al usuario, datos que no tienen ninguna relevancia pra operar el aparato en cuestión.

Maik Morgenstern, de un instituto de seguridad TI de Alemania, recomienda revisar las evaluaciones de calidad y las experiencias de otros usuarios antes de comprar. Además, insiste, es importante que el usuario aplique una configuración personal para restringir el acceso a los datos.

Los detalles del producto también pueden hacer una diferencia: ¿Necesitaremos todas las funciones que nos ofrece? Cuantas menos funciones activemos, menos probabilidades hay de que almacenen datos poco pertinentes, dice Morgenstern.

Ponerle coto al tráfico de datos

Si uno compra un electrodoméstico inteligente, no resultará tan sencillo mantenerse al margen del almacenamiento de datos. Sin embargo, si lo operamos a través de nuestra conexión inalámbrica a internet, podemos instalarle un firewall y de ese modo evitar el envío de información al servidor, explica Morgenstern. No es algo que uno mismo pueda hacer, debe recurrir a un experto, pero tal vez valga la pena.

Ahora bien, ¿es tan grave la posible filtración de datos como para que descartemos una compra si tenemos alguna duda? Los especialistas dicen que todo depende del tipo de dispositivo y del uso que se le vaya a dar. "Si dispone de cámaras y micrófonos, entran en juego datos muy sensibles", dice Kipker.

En cambio otros aparatos, como puede ser una máquina de hacer café, no conllevan demasiados problemas al estar en red. De todos modos, hay un punto muy básico que Kipker no deja de destacar: lo principal es no utilizar en todas partes nuestro propio nombre completo, porque eso sí que permite establecer en todo momento una relación directa con la persona y su domicilio.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...