COLONIA BRÍTEZ CUE, Yvy Pytã (Rosendo Duarte, corresponsal). El pasado viernes 27 de setiembre, la XV Edición del Festival de la Mandioca se convirtió en máxima fiesta de esta colonia. Elencos de danzas de escuelas y colegios evidenciaron una envidiable vocación a la cultura popular en el escenario montado al aire libre dentro del predio del club 4 de Octubre.
El grupo Onda Joven, de los hermanos Noguera de Curuguaty, con un variado repertorio arrancó los primeros aplausos de los seguidores del tradicional evento musical organizado por la Asociación de Docentes de esta colonia.
Subieron luego al escenario las bailarinas de las escuelas “Niños Mártires de Acosta Ñu”, “Moisés S. Bertoni”, “Francisco Acuña de Figueroa”, “Claudelina González”, “Emiliano R. Fernández”, “José Asunción Flores”, “San Francisco de Asís” y colegio nacional “San Francisco”, todas de esta localidad.
A su vez, el dúo Serranía, integrado por Roquelina Estigarribia y Estanislao Barrios, de Paraguarí, presentó el escrito de la canción “Festival de la Mandioca”, que se convertirá en el himno del evento, considerado como el principal canal de difusión de la cultura popular en la comunidad.
Como principal atractivo, los organizadores premiaron con G. 300.000 al productor Ramón Mendieta, que presentó una mandioca de 16 kilos. A su vez, el labriego Juan Carlos Vega compitió con una mandioca de 8 kilos, quedándose con el segundo premio, de G. 200.000.
Por otra parte, la joven Porfiria Argüello fue electa Miss Festival de la Mandioca.
La Asociación de Docentes de Brítez Cue, que preside el educador Hugo Narciso Giménez, lamentó el nulo respaldo de Itaipú Binacional para la edición de este año, aunque sí lo hizo la actual administración del gobernador Alfonso Noria Duarte (ANR), que aportó G. 2.000.000 para cubrir parte de los gastos.
El alimento del paraguayo
La mandioca se constituye en un alimento muy importante en la mesa del paraguayo, principalmente del interior del país.
Es fácil de producir, pues no necesita de muchos fertilizantes y agua. No tiene prácticamente plagas y puede cosecharse incluso dos años después del cultivo.
Sin embargo, el rubro más tradicional de la agricultura familiar campesina redujo su área de cultivo en un 8 por ciento con relación a la zafra anterior; mientras que en volumen, la cosecha de esa raíz bajó 12 por ciento.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que el cultivo de la mandioca en el periodo 2011/12 cubrió una superficie de 177.480 ha, mientras que en la última campaña su área fue de 169.332. En cuanto al volumen, la mandioca pasó de 2,62 millones de kilogramos a 2,29 millones de kilogramos.