La edición de este año de la conferencia llega, según fuentes diplomáticas, en un “momento histórico" en el que el pueblo sirio “tiene la oportunidad de retomar las riendas de su destino y reconstruir su país”.
La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas, así como las comisarias europeas para el Mediterráneo, Dubravka Suica, y de Preparación y Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib, copresidirán la reunión, que tendrá un rango ministerial y llevará el título “Apoyar a Siria: satisfacer las necesidades para una transición con éxito”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, participará igualmente en su apertura.
El objetivo de la reunión es recabar el apoyo internacional a una transición siria “integradora”, que abarque desde la asistencia hasta la recuperación socioeconómica.
“La transición tiene que centrarse en los derechos y obligaciones de todos los sirios como ciudadanos, independientemente de su origen”, señalaron fuentes comunitarias, que aseguraron ser conscientes de la dificultad después de tantos años de guerra civil en el país.
Por primera vez además, se ha invitado a las autoridades provisionales sirias -acudirá el ministro interino de Exteriores-, junto con representantes de las Naciones Unidas, los Estados vecinos de Siria y otros socios regionales, así como de la sociedad civil siria.
Desde Bruselas destacan que la conferencia va a tener lugar en un momento en que la situación en Siria sigue siendo frágil, como demuestran los recientes actos de violencia contra la población civil y los ataques contra las fuerzas de seguridad.
Por ello, se abordará la evolución del país, los primeros pasos de la transición y el posible apoyo de la comunidad internacional, así como las necesidades inmediatas del pueblo sirio, centrándose en la recuperación socioeconómica, sin dejar de atender las necesidades humanitarias de Siria.
La dimensión regional de la conferencia hará hincapié en el apoyo sostenido de la UE a los sirios, así como a las comunidades de acogida, también en los países vecinos (en especial Jordania, el Líbano y Turquía), en este periodo de transición.
La UE explicó que también tiene la intención de apoyar una reunión de la sociedad civil siria de toda Siria y de la diáspora, en Damasco, en una fecha posterior.
La UE ha iniciado recientemente el levantamiento progresivo (con posibilidad de revocarse si las nuevas autoridades no avanzan en inclusividad y derechos humanos) de las sanciones impuestas al régimen de Al Asad.
En primer lugar, se han suspendido parcialmente una serie de medidas restrictivas en los sectores de la electricidad y el transporte, y también en el sector financiero, en aras de que el país vaya despegando económicamente.
"Solo hay un par de horas de electricidad. Hay problemas con el suministro de agua en todo el país. Hay básicamente un desempleo entre el 80 y el 90 % dependiendo de las regiones, hay destrucción a gran escala”, explicaron fuentes comunitarias.
Indicaron que “la prioridad” es que “primero regresen a Siria los desplazados internos y al mismo tiempo, pero quizá un poco más tarde, las personas refugiadas en los países vecinos y, en algún momento, los sirios que viven en Europa”.
Desde 2011, la UE y sus Estados miembros han movilizado más de 37.000 millones de euros en ayuda humanitaria, al desarrollo, económica y de estabilización, apoyando a los sirios tanto dentro del país como en toda la región.
Este año el desafío es mayor, según las fuentes europeas, que confiaron en que los países participantes en la conferencia y en especial los de la región impulsen un poco más la ayuda financiera.