Día Nacional del Psicólogo: evolución desde Freud hasta las terapias actuales

La psicología, como ciencia que estudia la conducta y la mente humana, avanza y cambia. Desde su inicios hasta nuestros días, el trabajo y los métodos de los psicólogos también cambiaron. En esta nota te contamos, desde la visión de un especialista, el progreso de la psicología, desde Freud hasta las terapias más actuales.

Cada día más personas comprenden que cuidar la salud mental es tan importante como la salud del cuerpo.
Cada día más personas comprenden que cuidar la salud mental es tan importante como la salud del cuerpo.

Cargando...

Desde sus orígenes como parte de la filosofía, hasta el desarrollo de la terapia, la psicología ha venido experimentado con diversas teorías, no solo en lo que respecta al entendimiento de la conducta humana, sino también de la forma de lograr modificarla para el beneficio de los individuos.

Desde Freud hasta nuestros días, varias corrientes han venido desarrollando diversos “caminos” para comprender algo tan complejo como la “psique” humana, sus procesos y sobre todo, sus dolencias.

En esta nota, consultamos con un profesional de la salud mental, el licenciado Marcelo Martínez, integrante del Centro Alas, de atención psicológica y psicoterapeuta de la corriente Cognitivo conductual -una de las que se encuentran en auge-, quien trabaja con adolescentes y adultos y nos explica la evolución de la terapia psicológica.

Terapia cognitivo conductual: diferencias con las terapias de Freud

El profesional explica que “la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se aboca a identificar y cambiar patrones de comportamiento y pensamiento desadaptativos o perjudiciales para las personas”, con el objetivo de “ayudar a las personas a que desarrollen habilidades saludables y efectivas de afrontamiento a los diversos problemas que puedan presentar”.

“La base de la TCC consiste en la idea de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados; por lo que, al realizar modificaciones en ellos, de acuerdo a nuestros objetivos personales, se puede alcanzar un estado de equilibrio y bienestar general”, señala el profesional.

Explica además que, a diferencia de las teorías psicodinámicas de Freud, que exploran el inconsciente, los sueños y las experiencias de la infancia, “la TCC es más centrada en experiencias y objetivos presentes”.

Agrega que, por este motivo, “es más breve en cuanto a la duración del proceso terapéutico, más estructurada y directiva contando con técnicas específicas y la realización de tareas por parte del consultante, además de contar con mayor evidencia científica que respalda su eficacia en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos”.

Terapia cognitivo conductual: ventajas de esta corriente

Con respecto a las ventajas de esta terapia, señala, por ejemplo, “la eficacia comprobada por la comunidad científica de todo el mundo en el abordaje de diferentes problemas”.

También menciona que “la orientación a objetivos específicos da mayor estructura al proceso de terapia en un periodo de tiempo menor que otros enfoques”.

Agrega también que “las herramientas y habilidades concretas y prácticas que el consultante va adquiriendo para afrontar los problemas presentes y futuros”, permiten que “el paciente logre en algún momento su independencia del terapeuta”.

Asimismo, señala que “la integración con otras áreas como la medicina y los servicios sociales que permiten la realización de abordajes integrales”.

¿Quiénes deberían recurrir a este tipo de terapia?

En cuanto a la capacidad de esta terapia para afrontar diversos problemas, señala que es apropiada para enfrentar “trastornos de ansiedad, depresión, problemas de estrés, autoestima baja, problemas de relacionamiento social, familiar, pareja” y hasta el consumo de sustancias.

“Así también es muy adecuada para personas que deseen fortalecer su crecimiento personal, lograr objetivos de vida u ordenarse en afrontamiento de las actividades cotidianas”, agrega el profesional.

El tabú de acudir al psicólogo, ¿cambió la realidad en Paraguay?

En cuanto al temor que existía anteriormente a acudir a un psicólogo, por el estigma social que llevaba consigo, el profesional cuenta que, afortunadamente, los tiempos cambian. “Cada vez más personas reconocen la importancia de cuidar la salud mental, en especial los más jóvenes”, señala.

Explica que esto se debe, principalmente a toda la información disponible, las campañas de concientización sobre los problemas mentales cada vez más frecuentes, las tazas de estrés, depresión y suicidio que día a día se difunden. Señala que esto “ha contribuido a que hablar de salud mental y de ir al psicólogo sea cada vez más habitual.

Por otro lado, señala que sigue siendo frecuente escuchar que existen algunos estigmas con respecto a hacer terapia, o dudas sobre los beneficios de la psicología, por lo que siempre es bueno invitar a que se consulte con un profesional de la salud mental, así como se consulta con un médico ante una dolencia física.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...