En declaraciones a la prensa antes de explicar las prioridades de la presidencia española ante la comisión de Industria del Parlamento Europeo, Morant aseguró que España quiere dotar a los Estados miembros de nuevas herramientas "para que la toma de decisiones vaya acompañada de la ciencia y de la lucha contra el negacionismo".
"Luchar contra el negacionismo ayuda a mejorar la democracia. Las olas reaccionarias a la ciencia que niegan el cambio climático y, por tanto, que van en contra de las medidas para combatirlo nos hacen ser peores", dijo la ministra española.
Asimismo, afirmó que España quiere impulsar, a través de la colaboración científica, la cooperación entre la UE y los países fronterizos con el mar Mediterráneo a través del programa comunitario PRIMA, con el objetivo de hacer frente a los problemas de "una de las fronteras más desiguales del mundo".
"El Mediterráneo es una de las fronteras mas desiguales del mundo (...), es un lugar dramático para muchas familias que buscan un lugar mejor. Y el problema del Mediterráneo, de África y de los países a las orillas de este mar son también los problemas de Europa", subrayó Morant.
Además, recalcó que la UE y los países del norte de África tienen objetivos y retos comunes: hacer frente a los desafíos del cambio climático y a distintas adversidades, como las sequías e inundaciones.
Por otro lado, la ministra de Ciencia celebró que el Reino Unido se haya unido de nuevo al programa Copernicus de la UE y avanzó que los Estados miembros seguirán trabajando para incorporar a más países externos al club comunitario en la cooperación científica internacional.
"La colaboración y la diplomacia científica hacen que tengamos un mundo mejor y más avanzado", remarcó.