Instagram y Facebook, un mercado del tráfico ilícito de patrimonio de Sudán, alerta Unesco

El Cairo, 16 abr (EFE).- En las plataformas Instagram y Facebook hay un "mercado activo" de tráfico ilícito de bienes culturales de Sudán que han sido saqueados de museos durante la guerra o excavados para alimentar un "mercado externo", afirmó este miércoles en una entrevista con EFE la directora de la oficina de la Unesco en Egipto y Sudán, Nuria Sanz.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2194

Tanto en Facebook como en Instagram "hay un mercado muy activo que conocemos" a través de vídeos y de publicaciones relacionados con objetos sudaneses saqueados en el conflicto, que inició en abril de 2023 entre el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y el Ejército sudanés, dijo la funcionaria del organismo.

Del análisis de la Unesco, en el que han hecho uso de la inteligencia artificial (IA) para detectar aquellas publicaciones de objetos con identificaciones que buscaban evitar la acción de los fiscalizadores, han detectado al menos 52 grupos de Facebook con algún tipo de involucración en el tráfico de artefactos sudaneses.

En ellos, hay 75 usuarios activos con vinculación tanto en el tráfico como en el saqueo, y de los cuales "muchos de ellos fueron identificados como procedentes de Sudán".

"Al menos dos usuarios militantes fueron identificados vendiendo artefactos faraónicos, usando Facebook para el comercio ilegal", denunció la Unesco en la sesión de apertura del taller interregional que comenzó este miércoles de capacitación para la lucha contra el tráfico ilícito de estos bienes, organizado por la oficina de Egipto y Sudán de la agencia de la ONU, y que ha puesto el foco en el país africano.

Las monedas, las más traficadas

Sanz señaló que actualmente hay "una tendencia que trata de alimentar el mercado externo, es decir, que se excava aquello que se quiere encontrar".

Por otro lado, han ido encontrando una serie de "dominios" creados con este fin y que llevan al comercio en línea, apuntó.

"Sabemos que los objetos que están ahora mismo viajando más son, principalmente, monedas", indicó, además de las estatuillas shabtis, que son figuras funerarias.

"Quizá menos manuscritos por el momento, ya que hay originales y también muchas obras de carácter falso; así como vasijas, mucho material cerámico...pero que evidentemente se mueven en la red con identificaciones muy aproximativas, lo cual hace que tengamos que utilizar la inteligencia artificial y todas las herramientas visuales para poder intentar encontrar todos esos elementos que están viajando", explicó.

Lo que indica Sanz son las conclusiones a las que han llegado al analizar 452 publicaciones en Instagram relacionadas con el tráfico ilícito desde Sudán.

Por otro lado, la responsable de la agencia de Naciones Unidas afirmó que acaban de abrir su oficina en Port Sudan, en el este de Sudán y que ha funcionado como capital provisional y sede del Gobierno tras la toma de Jartum: "Y eso, sin duda, a partir de ahora es un gran pilar que sostiene toda nuestra actuación en el país".

Sanz, que estuvo en Port Sudan, espera que se despliegue una misión de la Unesco en el terreno en Jartum para evaluar los daños, pero "por el momento, no es posible", apuntó.

Una destrucción masiva

Sanz estimó que más de 76 lugares culturales en Sudán han sido "duramente afectados. Los principales museos del país se encuentran en un estado de deterioro fundamental", dijo, incluso agregó que la "destrucción es masiva".

Uno de los ejemplos es el Museo Nacional de Sudán, el más grande del país, y que fue ocupado por el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) desde el inicio de la guerra. La Unesco empezó a recibir informes del saqueos y daños a este museo en mayo de 2023.

Pero el mes pasado, el Museo Nacional de Sudán fue recuperado por el Ejército, que también arrebató la capital Jartum a los paramilitares, lo que ha permitido que comiencen las primeras evaluaciones de pérdidas.

Sanz recuerda cómo la Unesco había empezado a intervenir en el Museo Nacional antes de la guerra, por lo que "muchas de las vitrinas evidentemente estaban vacías y eso nos daba una cierta confianza porque pensábamos que estaban a buen recaudo".

Sin embargo, "hoy por hoy sabemos que la bodega ha sido desmantelada y no sabemos exactamente en qué situación nos encontramos", zanjó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...