En todos los países se ven cicatrices de la Pandemia, pero hay indicios de recuperación reconoció el economista jefe para América Latina del Banco Mundial (BM), William Maloney en entrevista a ABC. El organismo prevé que nuestra economía repuntará en 5,2% este año.
El 2023 promete ser un buen año tanto en crecimiento del PIB como en una normalización de la inflación. La consultora MF Economía prevé un repunte económico cercano al 10% y estabilidad en precios de alimentos y combustibles.
Un proyecto de ley que generó mucho debate en este último trimestre fue el que proponía incorporar la deducibilidad del «IVA a las compras de supermercado». Desde luego, esa conceptualización es algo coloquial, como es usual en las expresiones construidas para bajar a tierra una idea y difundirla mediáticamente.
El titular del Banco Central del Paraguay (BCP) José Cantero confirmó ayer que se mantiene la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 0,2% para el presente año por efecto de la sequía y anunció que para el 2023 se espera un repunte del 4,5%, por recuperación del sector agrícola.
La actividad económica del país presentó una variación interanual del 1,2% en octubre, esto en base a informaciones preliminares que muestran repuntes en la agricultura, generación de energía e industrias. Con este resultado, el indicador aún acumula una caída de 0,9%.
Lo que vuelve a ocurrir con el Presupuesto General de la Nación justifica plenamente el reclamo de un amplio sector de la ciudadanía acerca de la perentoria necesidad de enmendar o reformar la Constitución para limitar las facultades del Poder Legislativo. La sistemática irresponsabilidad demostrada por una mayoría parlamentaria queda particularmente en evidencia en el tratamiento presupuestario, que es nada menos que el manejo del dinero aportado por la gente, fruto de su esfuerzo y de su trabajo, para el mantenimiento del Estado.