Lappartient: "No temo los desafíos complicados"

Luis Miguel PascualParís, 14 mar (EFE).- David Lappartient afronta con confianza la carrera a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI), considera que forma parte de los favoritos, que aporta "experiencia" y "la fuerza de la juventud" y señala que, en un contexto geopolítico complejo, no teme "afrontar los desafíos complicados".

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2150

"Creo que tengo la capacidad de poner a la gente a trabajar junta, de respetar a todo el mundo y de tener una visión a largo plazo", asegura Lappartient en una entrevista con la Agencia EFE en la que rechaza ser el candidato de Rusia y las polémicas de corrupción que han sido objeto de investigación en sus diferentes cargos políticos.

El actual presidente de la Unión Ciclista Internacional, del Comité Olímpico francés, además del departamento galo del Morbihan, en su Bretaña natal, asegura que quiere llevar al COI su capacidad de liderazgo, que considera esencial "en un organismo muy presidencialista".

Esa es su principal propuesta para convertirse en el segundo francés al frente del olimpismo, tras el barón Pierre de Coubertin.

Junto a ello, afirma tener "una visión de futuro y una capacidad de unión" del movimiento deportivo que cree que ha aportado en sus funciones actuales.

"He aportado paz y entendimiento"

Para ello, apela a su trayectoria tanto en el ciclismo como en el movimiento olímpico francés: "Allí donde soy presidente, la paz y el buen entendimiento reinan", señala Lappartient, que dejaría todos sus otros mandatos si es elegido al frente del COI.

"La geopolítica internacional es inestable, hay asuntos mayores que el presidente tendrá que tratar, momentos complicados (...) Hace falta alguien capaz de afrontarlos manteniendo la autonomía del movimiento olímpico", asegura.

El patrón del ciclismo mundial no quiere hablar de sus seis rivales, a los que considera "muy válidos", pero dice estar "entre los tres o cuatro que pueden ganar".

"He recibido muchos testimonios de amistad, de apoyo o interés. He mantenido contactos de calidad con unos cien miembros del COI", asegura.

Al frente de una gran federación internacional y de un gran comité nacional, miembro del COI desde hace tres años, Lappartient señala que cumple "todos los elementos" para dirigir la institución con sede en Lausana, al tiempo que considera que el ejemplo de los Juegos de París 2024, de cuya organización fue miembro, también aboga a su favor.

Solo el británico Sebastian Coe ha pasado por los mismos puestos que el francés, aunque Lappartient recuerda que solo él y el español Juan Antonio Samaranch hablan francés e inglés, los dos idiomas oficiales del COI.

Con Coe tiene otra discrepancia, ya que Lappartient rechaza pagar a los medallistas olímpicos: "Dar ese dinero a los campeones olímpicos no cambiará su vida. Quitárselo a los otros puede incidir negativamente en sus sueños olímpicos".

Lappartient coincide con Samaranch en levantar las sanciones a los deportistas rusos "cuando se cumplan las condiciones".

Instrumento de pacificación

"No somos un instrumento de sanción, somos una herramienta de pacificación", asegura el francés, que espera que prospere el proceso de paz en Ucrania para poder recuperar lo antes posible la normalidad en el mundo deportivo.

Rechaza las críticas por su proximidad con el oligarca Igor Macarov, que durante años formó parte del comité ejecutivo de la UCI y su mayor mecenas y que, según algunos, fue quien permitió su elección al frente de ese organismo en 2017.

"Es un amigo, pero ya no tiene el pasaporte ruso. Es alguien que ha hecho mucho por el ciclismo y lo aprecio. Además, no figura en la lista de las sanciones europeas ni de Estados Unidos. Creo que se le lanzan acusaciones excesivas", afirma.

Lappartient considera la de Samaranch "una candidatura de calidad" y cree que el hecho de que su padre ya fuera presidente de COI no debería penalizarle.

Convencido de querer "despolitizar el COI", el francés separa su militancia en el conservadurismo social 'gaulista' de sus ejercicio al frente de organizaciones deportivas: "Soy presidente del mayor partido de Francia, los 17 millones de deportistas federados del país".

En su programa figura la intención de "llevar los Juegos a lugares donde nunca han ido" y menciona "África y Oriente Medio", aunque también señala a Sudamerica, "un territorio muy grande y con lugares donde pueden ir".

Sin querer incitar a nadie, deja entrever la opción de "una candidatura conjunta entre Argentina y Chile para los Juegos de invierno" y señala que las futuras sedes tendrán que seguir el modelo de París 2024, que aportaron "una renovación casi completa de los Juegos".

Frente a la emergencia de posturas "climato-escépticas", Lappartient cree que "el movimiento olímpico debe mostrar ejemplo" con el respeto del medio ambiente, una cuestión sobre la que "los deportistas están muy concienciados".

"Además, hay países que pertenecen al COI, como Micronesia o Tuvalu, que pueden potencialmente desaparecer por el calentamiento climático y la subida de los océanos", señala.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...