Bogoljubow vs. José Raúl Capablanca, 1928

El martes próximo se cumplirán 74 años del fallecimiento de “nuestro” campeón del mundo, el único con el castellano como lengua madre, el cubano José Raúl Capablanca y Graupera (La Habana, 18 de noviembre de 1942 – Nueva York, 8 de marzo de 1942). Vamos a recordar una parte de su carrera, la que sucedió a la pérdida del título mundial ante Alekhine en Buenos Aires 1927. Supongo que la mayoría de los simples mortales no podemos imaginar con precisión lo que es la pérdida del título mundial, nos acercamos un poco al ver cómo tituló Kasparov en su libro Kasparov on Kasparov lo sucedido tras su derrota ante Kramnik en Londres 2000: “Vida después de la muerte”, al parecer es como partir, “morir un poco”. Kasparov es el único con el que pude hacer una comparación sobre cómo jugaron el año siguiente de perder el título, pues él y Capablanca son los únicos que eran considerados entonces como superiores a los demás y no tenían concertada la revancha.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/H3XBKPEV7NBXNCPLUBDZKQCMAQ.jpg

Cargando...

Kasparov terminó el match con Kramnik el 2 de noviembre de 2000, en enero de 2001 jugó en Wijk aan Zee, donde superó “a todos”, Kramnik incluido, posteriormente sacó 3 puntos de ventaja a sus escoltas en Linares, en mayo ganó en Astana, superando a Kramnik nuevamente y ganó el torneo siguiente, en Linares, jugado en febrero de 2002, lo que lo lleva a titular así ese capítulo del libro: “¿Quién es el Verdadero Rey?”.

Hay dos grandes diferencias entre la época de Capablanca y la actual, entonces se viajaba por tierra o en barco, y no había tantos torneos de primer nivel, fue imposible que Capablanca pudiera emular a Kasparov, no pudo competir tanto, ni tampoco jugar con el nuevo campeón en 1928, solo volvieron a jugar un torneo juntos en 1936.

El 29 de noviembre de 1927 Capablanca abandonó la 34ª partida del match y con ello resignó también el título mundial, en el magnífico libro José Raúl Capablanca. A Chess Biography de Miguel A. Sánchez, se dice: “Su demora en dejar Buenos Aires – no hasta el 7 de enero de 1928, es difícil de explicar”, hubo varias teorías, una era que tenía que cumplir con obligaciones diplomáticas de su país, otra es que no quería volver todavía a Cuba tras la derrota, etc., sin faltar la teoría que hacía honor a su fama de donjuán, que un nuevo amor lo retenía. (En www.capablancachessbiography.com Sánchez corrige y actualiza su libro).

Capablanca estaba conmocionado, publicó artículos contradictorios, en unos decía que su juego había decaído y en otros se sentía confiado, en recuperar “su” título (lo consideraba suyo); tal vez todo podía haber sido diferente si poco tiempo después de perder hubiera jugado algún torneo con la presencia de Alekhine, como pudo hacer Kasparov con Kramnik, tener una meta a la vista.

En su vuelta de Buenos Aires Capablanca hizo escala en Rio de Janeiro y el 23 de enero viajó a Nueva York, durante el viaje se encontró con Akiba Rubinstein, que visitó por única vez América, acompañado por su esposa; se intentó, sin éxito por razones económicas, que ambos jugaran un torneo en Nueva York.

El 22 de febrero de 1928 finalmente Capablanca volvió a Cuba, su llegada al Muelle del Arsenal no fue una fiesta, pero el excampeón del mundo sí recibió cariño de los suyos y de un considerable número de aficionados que fueron a recibirlo. Estando en La Habana Capablanca fue invitado a dos torneos en tierras germanas, Bad Kissingen y Berlín, el 12 de agosto Capablanca, tras más de ocho meses, volvió a competir, fue un torneo de solo 12 jugadores, exigente; como le sucedió varias veces, Capablanca tuvo un comienzo lento, luego de la 7ª ronda tenía solo 4 puntos, tras haber caído con Spielmann en la 6ª ronda, esa fue la única victoria del maestro austriaco, en la 9ª ronda Capablanca jugó con el líder, Bogoljubow, que le llevaba 1½ punto de ventaja, este, con blancas, jugó a tablas cambiando piezas, pero Capablanca le ganó el final, lo que solo le bastó para terminar 2º, a medio punto de Bogoljubow, no obstante Capablanca se sintió satisfecho, “He descubierto que todavía puedo jugar tan bien como antes”, le escribió a su amigo Norbert Lederer.

Alekhine y Capablanca fueron distanciándose tras el match, Capablanca confiaba en jugar con Alekhine en 1929, pero todo indica que Alekhine no quería jugar la revancha, en una carta fechada el 8 de octubre de 1928 Capablanca desafió oficialmente a Alekhine, este le contestó que el 29 de agosto había aceptado el desafío de Bogoljubow.Capablanca terminó el año 1928 con dos victorias, en Budapest (Ver Nota Nº 521) delante de Marshall y Spielmann y un torneo más fuerte en Berlín, sacando 1½ punto de ventaja a Nimzovich, el 23 de noviembre de 1928 volvió a América, sin conseguir ese año, ni nunca, jugar el match revancha, algo que tampoco logró Kasparov con Kramnik.

Veamos la victoria de Capablanca sobre el vencedor Kissingen basada en comentarios de Tartakower, entre comillas.

Efim D. Bogoljubow – José Raúl Capablanca

Defensa India de Dama, [E12], Bad Kissingen (9), 21.08.1928

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.Cc3 Ab7 5.Ag5 Ae7 6.e3 Ce4 7.Axe7 Dxe7 8.Cxe4 [En vez de este cambio general Tartakower sugirió 8.Dc2 con la posible continuación 8...Cxc3 9.Dxc3 0–0 10.Ae2 para dar cierta vida a la posición, admitiendo que las negras están bien.] 8...Axe4 9.Cd2 Ab7 10.Ae2 Dg5 [Evita e4, permitiendo más simplificaciones, Tartakower sugirió 10...e5. Por lo general no es recomendable cambiar los peones g, luego de 10...Axg2 11.Tg1.] 11.Af3 Axf3 12.Dxf3 Cc6 13.Dg3 [Por la situación del torneo aun teniendo las blancas, Bogoljubow había decidido “jugar a tablas“, señaló Tartakower, pero, estando obligado a ganar, Capablanca no era el adversario más apropiado para que esa táctica funcionara, al menos no sin mucho esfuerzo.] 13...Dxg3 14.hxg3 [Tartakower definió así a la siguiente fase: “El arte de Capablanca es todavía más admirable, porque no solo neutraliza las líneas abiertas de su oponente, sino que también logra una línea abierta para sí mismo, por la que se abrirá paso de forma sorprendente. ¡La unión entre lo técnico y lo creativo es y será la meta principal de un verdadero artista!”.] 14...Re7 15.g4 h6 16.a3 a6 [“Un muy instructivo ejemplo de pseudo-simetría en ajedrez“, la jugada 16.a3 es por seguridad, la jugada aparentemente simétrica 16...a6 en cambio tiene la intención agresiva de abrir líneas con ...b5.] 17.Re2 Thb8!! 18.Ce4 [Buscando crearse contrajuego “nerviosamente.” Sería incorrecta 18.b4 por 18...b5 19.c5 a5! seguido del doblamiento de torres en la columna a “¡Ahora entendemos por qué en la jugada previa fue la torre de h8 y no la de a8 la que se colocó en b8!”.] 18...b5 [Aprovechando el punto de contacto. “Se puede definir como la más alta forma de maestría la habilidad de encontrar en cada jugada del adversario (¡tal vez incluso en las objetivamente mejores!) los puntos obscuros ¡y actuar en consecuencia!”.] 19.c5 d5! 20.cxd6+ [No se puede evitar que las negras abran líneas tras 20.Cc3 b4; o 20.Cd2 e5!, o 20.Cg3 e5!] 20...cxd6 21.f4 [La actividad que las blancas inician en el ala rey no traerá nada tangible. Se recomendó ocupar de inmediato la columna abierta con 21.Thc1 si bien, en vez de cambiar las torres en la columna c, las negras pueden intentar 21...Rd7 22.Tc2 Ta7 23.Tac1 Ca5 seguido de ...b4.] 21...Tc8 22.f5?! [Era más prudente 22.Tac1 Ca5 23.Cd2 pasando a la defensa.] 22...Ca5 23.Rd3 Cc4 24.Tab1 d5! 25.Cc3 [Era mejor 25.Cc5 a lo que seguiría 25...e5!] 25...Tc6 26.fxe6 fxe6 27.g5 [La posición blanca ya es inferior, este sacrificio buscando contrajuego no consigue mejorar la situación.] 27...hxg5 28.Th5 Rf6 29.Th3 Tac8 [“El principio del fin. Las negras dominan por completo la situación, dado que controlan una columna, tienen un caballo en un punto fuerte y hasta “un peón de reserva.” Llega la fase del mate.”] 30.Ca2 a5! [30...e5! era fuerte, pero menos.] 31.Tf3+ Rg6 32.g4 Cd6! [32...e5! era otro camino efectivo.] 33.Cc3 b4! 34.axb4 axb4 35.Cd1 Tc2 [Con idea de 36...Ce4 y ...Td2++.] 36.Tf2 b3! 37.Ta1 Ce4 38.Te2 T8c6! [Las blancas están impotentes.] 39.Tb1 [39.Txc2 Txc2 lleva al mate.] 39...e5! 40.Ta1 T6c4 41.Ta5 Cc5+! 0–1

PROBLEMA Nº 578

Solución del Problema Nº 577

Blancas: Rc1, Dh2, Ce1 (3)

Negras: Ra1, Ah7, b3, c3, h4 (5)

Juegan las Blancas y ganan

La FIDE ha declarado que 2016 sea el año dedicado a Paul Petrovich Keres (Narva, Imperio Ruso, 7 de enero de 1916 - Helsinki, Finlandia, 5 de junio de 1975), al cumplirse el centenario de su nacimiento. Keres es uno de los jugadores más fuertes que no llegó a ser campeón del mundo, fue Top–10 desde 1936 a 1965, fue tres veces campeón de la URSS y Candidato al título mundial en todos los ciclos desde 1948 a 1966, venció a 8 de los 9 campeones del mundo a los que se enfrentó, desde Capablanca a Fischer, con Karpov hizo dos tablas, etc.

Me complace mucho estar escribiendo ahora un libro sobre su obra.

También fue compositor, publicó 180 problemas y 30 estudios, esta es una de sus obras.

1.Cc2+! [Esta es la única manera de defenderse de la amenaza 1...b2+.] 1...Ra2 [A 1...Axc2 sigue 2.Db8! y mate en 2 jugadas: 2...Ab1 3.Dxb3. A 1...bxc2 hay mate en 3 jugadas con por ej. 2.De5 Ra2 3.Dxc3.] 2.Cb4+ Ra1 [A 2...Ra3 gana 3.Cd3! Axd3 4.Dd6+ Ra2 5.Dd5! Ab5 6.Da8+ y mate.] 3.Da2+!! [Esta elegante jugada es la única para ganar.] 3...bxa2 4.Cc6 [Rumbo a b3 o c2.] 4...h3 5.Cd4 Y mate.

Paul Keres. Magyar Sakkvilag, 1936.

Enlance copiado
Content ...
Cargando ...