Planta de alcohol terminó por engullirse todos los bienes de Cnel. Oviedo Ltda.

La Cooperativa Coronel Oviedo Ltda., con sede central en la capital del departamento de Caaguazú, era una floreciente entidad solidaria de ahorro y préstamo hasta que hace unos años sus directivos cayeron en la tentación de instalar, sin la experiencia necesaria, una fábrica de alcohol. Fue el comienzo de la debacle que ha perjudicado a toda la zona. Hoy, dicha cooperativa está en liquidación.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

Las penurias de la Coop. Cnel. Oviedo fueron contadas ayer a ABC Cardinal por el presidente de la Comisión Liquidadora de dicha entidad, Enrique Yegros, quien situó las deudas actuales que soportan en unos 20 millones de dólares.

Hasta el 2012, cuando habilitaron una fábrica de alcohol en el vecino distrito de Carayaó, era todo esperanza y deseos de superación para los más de 26.000 socios de esta cooperativa, que pronto vio venirse abajo sus mejores posibilidades, hasta que se instaló primero la intervención del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) y luego se dictó en julio del año pasado la orden de liquidación.

“La cooperativa está hoy atada de pies y manos”, reconoció Yegros, y explicó que una de las pocas posibilidades de cubrir las deudas y devolver parte de sus ahorros a los socios es liberarse del fideicomiso con algunas entidades financieras, lo que podría ocurrir si llevan a buen término las actuales negociaciones para alquilar la fábrica, con una opción de compra a un grupo paraguayo-brasileño interesado en el negocio.

La fuente contó que primero se contrató un crédito de US$ 5.000 millones para comprar las maquinarias, luego una suma similar para montar las instalaciones y otros US$ 2 millones para la parte operativa. Aunque luego se decidió parar la planta, porque solo arrojó pérdidas, quedó la deuda. El emprendimiento había generado un agujero negro que terminó también por engullir parte de los aportes de los socios, es decir el capital de la cooperativa, y también lo que dejaba en excedentes las operaciones de créditos.

El plan ahora es entregar la alcoholera a cambio de cuatro cuotas de G. 14.000 millones anuales, que aportaría un total de G. 56.000 millones, que creen sería suficiente para cubrir el fideicomiso, y serviría para liberar más de una docena de bienes y los pagarés de los préstamos a fin de cobrar lo que se pueda y devolver por lo menos parte de los ahorros pendientes de los socios.

La cooperativa tiene también cuantiosos compromisos impagos con otras varias entidades del sector cooperativo, que alcanza un total de G. 27.000 millones, según los datos dados por Yegros.

Buscar las causas de esta quiebra sería fácil si se redujera todo al fracaso de la fábrica, pero Yegros cree que ha colaborado también para esto los escasos recursos técnicos de la cooperativa, la presión de los socios productores de caña de azúcar que querían una fábrica, la imprudencia de los dirigentes de aquel momento en meterse en un negocio desconocido y, para completar, el poco tacto del Incoop, que al intervenir la cooperativa en la fase previa a la liquidación, paralizó las actividades de la entidad y motivó una desconfianza de la masa societaria que se extendió rápidamente, causando la corrida de ahorristas y elevando la morosidad de un 9% hasta niveles inaguantables de hasta 60% en pocos meses, lo que terminó por anular definitivamente las actividades financieras de Cnel. Oviedo Ltda.

Un alto impacto negativo en lo social y económico

Se calcula que la cooperativa Cnel. Oviedo movía mensualmente unos 10.000 millones de guaraníes en la zona de la capital del quinto departamento y hasta en partes del departamento de San Pedro, donde tenía sucursales, gracias a los créditos, a los ahorros y otras operaciones afines, lo que ahora se ha perdido tras el cierre de la entidad en medio del proceso de liquidación, de acuerdo a los informes dados por Enrique Yegros.

La cooperativa contaba con 26.000 socios, pero se cree que sus actividades afectaban directa e indirectamente a unas 100.000 personas en la zona, por lo que el impacto social y económico que resulta de su actual situación es muy alto, según dijo la fuente, quien lamentó que se hayan cerrado también los servicios de salud y hasta los centros de educación que impulsaba la entidad como parte de su compromiso comunitario.

Varios sectores de producción, entre ellos el de la caña de azúcar, igualmente han quedado sin apoyo suficiente, y familias enteras o sus miembros han emigrado a otros países, como Argentina y España, al quedar congelados sus ahorros o perder sus fuentes de financiamiento, contó Yegros.

Asimismo, aún se debe medir el impacto de esto en otras instituciones del sector, como Cencopan, al que adeudan unos G. 6.000 millones, o San Cristóbal, G. 5.000 millones, de acuerdo a lo revelado por el presidente de la comisión liquidadora de Cnel. Oviedo Ltda.

jobenitez@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...