DECIMONOVENO TALLER: VIH/sida (2)

El sida es la última fase de la infección producida por el VIH.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

¿Dónde vive el VIH?

En la sangre (incluyendo la menstruación).

En el líquido preseminal (preeyaculatorio).

En el semen.

En el fluido vaginal.

En la leche materna.

¿Cómo se transmite el VIH?

Vía sexual

Relaciones sexuales anales sin protección.

Relaciones sexuales vaginales sin protección.

Relaciones sexuales orales sin protección.

Vía sanguínea

Transfusión de sangre sin analizar.

Utilización compartida de jeringa o aguja.

Accidentes corto punzantes.

Vía vertical o perinatal

Durante el embarazo.

Durante el parto vaginal.

Durante la lactancia.

¿Cómo se sabe si se tiene el VIH?

Realizando el test de Elisa, además de otros análisis de sangre que detecta la presencia del virus en el organismo. Si el test de Elisa resulta positivo o reactivo, se debe confirmar con otras pruebas y la persona es evaluada en forma integral. El test de Elisa es gratuito, voluntario, confidencial y con consejería.

Líneas de prevención

• Por vía sanguínea

Exigir siempre sangre analizada cuando se reciba transfusiones. No compartir jeringas en el caso de uso de drogas inyectables. Respetar las normas de bioseguridad en los servicios de salud.

• Transmisión materno infantil

Una mujer que vive con VIH debe recibir antirretrovirales durante el embarazo, el parto y la lactancia. Realizar cesárea programada. Evitar dar de mamar, debe alimentar al bebé con leche de fórmula.

• Por vía sexual

La abstinencia. Significa no tener relaciones sexuales.

Fidelidad mutua. Que dos personas tengan relaciones sexuales entre sí. Dentro de una pareja estable que no vive con VIH, y en la que exista seguridad, compromiso mutuo y mucha comunicación.

Uso del preservativo. En forma correcta y en todas las relaciones sexuales. Es un método de barrera que, al evitar el contacto de los fluidos sexuales, evita la transmisión del VIH.

El VIH/sida no solo es problema de salud, es también un problema social, político, educativo, cultural, es decir, una cuestión que afecta todos los aspectos de la sociedad.

4.° momento: evaluación

• Se invita a los participantes a exponer en forma verbal con varias expresiones lo aprendido y vivenciado en el taller, tanto lo positivo y negativo, a través de preguntas dirigidas.

• El facilitador escribe las apreciaciones y respuestas en papel sulfito.

¿Qué aprendí en este taller?

¿Puedo compartir con mi hijo o hija este aprendizaje de hoy?

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...