Los primeros gobiernos del Paraguay independiente.

En la nueva patria, los paraguayos vivían la alegría de la anhelada libertad.

Cargando...

Los próceres, comprometidos con los compatriotas y la recién nacida república, se reunían para ver la forma de organizarla políticamente.


El Triunvirato.
El 16 de mayo de 1811 se constituyó el gobierno provisorio; el cuartel designó como diputados adjuntos para que gobernasen, junto con Velasco, al Dr. Francia y al capitán Juan Valeriano Zevallos, español, partidario de los patriotas.

Este Triunvirato se formó “hasta tanto se arreglara la forma de gobierno que sea más conveniente”.

Primeras medidas de este Gobierno fueron:
- Explicar al pueblo la formación del triunvirato.

- Informar la decisión de los patriotas de no entregar la Provincia a ninguna autoridad extraña.

- Instar a la población a permanecer tranquila y dedicarse a sus actividades habituales.


Primer Congreso Nacional.
Velasco se encontraba maquinando para apoderarse de nuevo del gobierno.

Esto hizo que fuera destituido el 9 de junio de 1811.

Para formar un nuevo gobierno fue convocado el Congreso del 17 de junio de 1811, bajo la presidencia de Francia y Zeballos, quienes quedaron gobernando el país luego de la destitución de Velasco.

Este Congreso designó una Junta Superior Gubernativa compuesta por cinco miembros: Dr. Francia, Pbro. Javier Bogarín, Cap. Pedro Juan Caballero y Dr. Fernando de la Mora.


Algunos actos de la Junta Superior Gubernativa.-La nueva Junta envió a Buenos Aires la memorable Nota del 20 de julio de 1811 en la que manifestaba, entre otras cosas:
a) La decisión del Paraguay de ser libre e independiente de todo poder extranjero.

b) Las reuniones con los argentinos Belgrano y Echeverría que dio como resultado la firma del Tratado del 12 de octubre de 1811 que contenía cláusulas económicas, políticas y militares.

c) La reapertura del Real Colegio Seminario de San Carlos.

d) La formación de una biblioteca pública.

e) La creación de escuelas primarias.

f) La declaración obligatoria de la enseñanza.

g) La navegación de los ríos Paraguay y Paraná, lo que facilitó el comercio.

h) El impulso de la agricultura.

i) La fundación de la Sociedad Patriótica Literaria.


La Junta Superior Gubernativa duró 2 años en el gobierno.


Segundo Congreso Nacional.
Este Congreso se reunió el 30 de setiembre de 1813. En el mismo se hizo solemne la declaración de la independencia nacional; se cambió el nombre de Provincia por el de República del Paraguay; se adoptaron el escudo y el pabellón nacional.

Se estableció una nueva forma de gobierno con el nombre de Consulado, ejercido por dos personas: José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros.

Este Primer Consulado duró un año.


Tercer Congreso Nacional.
Este Congreso se llevó a cabo el 3 de octubre de 1814. Su decisión más importante fue la de abolir el gobierno consular y adoptar al gobierno unipersonal, con una duración de cinco años y con el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay.


Sumando conocimientos.
Juana María de Lara.

Nació en Asunción en 1760. Hija de Carlos José de Lara y Luisa de Villanueva y Otazú. Se casó con José Díaz de Bedoya en 1786. De dicho matrimonio nació un hijo, Ventura Díaz de Bedoya, conocido jurista formado en Buenos Aires.

Doña Juana de Lara murió en Asunción en 1825, luego de sufrir persecuciones. Pasó a la historia como la portadora de un ramo de flores con los colores que serían posteriormente del pabellón patrio, rojo, blanco y azul, destinado a los patriotas en la noche de la emancipación.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...