Así se expresó en una conversación pública con el presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, en la que reconoció que estos cambios generan "inquietud" y "preocupaciones", pero ella tiene la "confianza" en que la Unión Europea mantenga la "unidad" y pueda "superar con éxito" sus retos.
"Estamos viendo, en este momento en que todo parece que está en cambio y que la incertidumbre y la volatilidad es la nueva normalidad, que hay un activo que aumenta su valor, y es la confianza. Europa es un ancla de confianza y de estabilidad para el resto del mundo, es el momento de Europa", defendió.
En este contexto, Calviño aseguró que "el BEI está donde tiene que estar", apoyando las "grandes prioridades estratégicas europeas" como el refuerzo de la industria de la seguridad y la defensa en un momento de "expansión" de "regímenes no democráticos en el mundo que se están reforzando desde el punto de vista de la preparación para la guerra".
3.000 millones para pymes de defensa
"Es muy importante que las democracias se defiendan", aseguró, para después anunciar que la entidad ha triplicado, hasta los 3.000 millones de euros, la dotación de su programa de financiación para pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector.
El grupo, añadió, firmo hoy un primer acuerdo con el banco alemán Deutsche Bank para financiar con 500 millones de euros una línea de crédito y liquidez para pymes y espera firmar en los "próximos días" un segundo acuerdo con el Banque Populaire de Francia en el marco de esa iniciativa.
Aun así, Calviño remarcó que el refuerzo de la defensa europea "no es sólo cuestión de inversión en la industria": "Cada euro financiado por el BEI está contribuyendo a la seguridad de Europa porque la seguridad energética, la autonomía estratégica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el liderazgo tecnológico son factores clave para la seguridad de Europa", argumentó.
Banco del Clima
En esta línea, recordó que "la prioridad número uno" del BEI es "consolidar su papel como banco del cima, una estrategia sobre la que no se puede tener "ninguna duda" porque no seguir dependiendo de las importaciones de combustibles fósiles "también es una cuestión de seguridad"
Calviño resaltó que el banco está financiando el 40 % de los proyectos de infraestructuras energéticas en toda Europa y apuntó que anunciará "en los próximos días" un acuerdo para financiar una interconexión eléctrica entre Francia y España para que "la península ibérica deje de ser una isla energética".
"La transición verde y el cima sigue siendo la prioridad número uno y tenemos que ver cómo podemos aumentar nuestro impacto", afirmó, para después asegurar que la elevada calificación crediticia de la entidad y su modelo de negocio hacen posible que el banco pueda aumentar su balance para hacer frente a todas las prioridades de la UE.
Otro ámbito que se abordó en la conversación fue crisis de la vivienda, en el que defendió que las instituciones de la UE deben ayudar a las autoridades nacionales, regionales y municipales a atajar uno de los problemas que afecta a la "práctica totalidad" de los Estados miembros.
Mercados de capitales
Por otro lado, señaló que el BEI está presente es la profundización de los mercados de capitales, un frente que, junto con una unión bancaria completa, "puede suponer un verdadero impulso y un cambio estructural desde la perspectiva de la competitividad de Europa", dijo.
"Está claro que tenemos que culminar esa unión bancaria, los elementos que faltan están muy claros, y tenemos sobre todo que avanzar en la unión de mercados de capitales. Yo veo que hay 'momentum', una clara consciencia por parte de los representantes de los Estados miembros de que es necesario dar pasos decididos en esta dirección", explicó.
En este punto, defendió que Europa tiene universidades y centros de investigación "de primer nivel" y talento y un número de "start ups" innovadoras "absolutamente comprable" al de Estados Unidos y China, pero "la diferencia surge en el momento en que estas empresas necesitan movilizar grandes volúmenes de financiación" y "tienen que buscar otros mercados de capitales" porque el europeo no tiene "suficiente amplitud y profundidad".
"Hay suficiente capital en Europa, lo que hay que hacer es ponerlo a funcionar y para eso es clave la integración de los mercados de capitales, la movilización de la inversión privada y ahí el BEI es en sí mismo un instrumento de unión del mercado de capitales porque canalizamos el ahorro hacia inversiones productivas bajo una bandera europea", recordó.