El Foro afirmó que la situación que vive la población civil en Gaza es calificada por informes de Naciones Unidas como un “genocidio” y reclamó la urgencia de un alto al fuego que permita garantías esenciales para una vida segura y avances hacia la paz permanente.
En una carta enviada al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y al presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, el Foro recordó que ambos países hicieron, al ingresar al Consejo de Seguridad, declaraciones acordes con el derecho internacional, la solución pacífica de las controversias y la defensa de un desarrollo humanitario al momento de asumir esa responsabilidad.
“Nada justifica el repudiable ataque terrorista de Hamas contra Israel de octubre de 2023 ni nada justifica la acción militar israelí contra el pueblo palestino buscando su eliminación con la destrucción y el hambre”, señala la misiva, que reclama actuar desde el derecho internacional para lograr la coexistencia de dos Estados independientes y soberanos, Israel y Palestina.
El Foro, presidido por el exsenador chileno Carlos Ominami y con Cristián Barros como secretario general, destacó que la región latinoamericana y caribeña se comprometió en 2014 a mantenerse como zona de paz, y que Panamá y Guyana tienen la oportunidad de representar esa voz colectiva ante Naciones Unidas.
“Si se busca una paz permanente en esa región, con la existencia de dos Estados independientes y soberanos, Israel y Palestina, es esencial actuar desde el derecho internacional y desde las instituciones multilaterales que lo protegen”, subraya la carta enviada desde Chile.
El Foro reiteró su compromiso con la paz y el multilateralismo y pidió a Panamá y Guyana “el máximo de voluntad política” en su rol dentro del Consejo de Seguridad para impulsar la tregua en Gaza y la creación de una comisión internacional de supervisión con respaldo de la ONU.