Últimos y decisivos hechos del quiebre entre España y Cataluña

Desde que el Parlament de Cataluña aprobó en septiembre las leyes del referendo y de separación de España, los acontecimientos se precipitaron tras la celebración de la consulta declarada ilegal. Ésta es la cronología de la crisis.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1979

Cargando...

MADRID. Camino al separatismo catalán se sucedieron numerosos acontecimientos, algunos marcados por violencia, prohibiciones judiciales y duelos verbales.

1 de octubre: se celebra el referéndum sin garantías, y culmina con violencia. Cientos de miles de catalanes votan por la independencia en una consulta que se lleva a cabo a pesar de una prohibición judicial que lo considera inconstitucional. Ese día se producen los comandos antidisturbios bloquean los lugares de votación.

El gobierno catalán dice que el 90% de los que votaron respaldaron la independencia, pero la participación fue solo del 43%.

3 de octubre: Una huelga general convocada por sindicatos y grupos políticos afecta el puerto, el transporte y algunas empresas de Barcelona. Hasta 700.000 personas se manifiestan en la ciudad contra la violencia policial, defendiendo el derecho al voto.

El rey Felipe VI acusa a los líderes catalanes de amenazar la estabilidad de España e insta al Estado a defender el “orden constitucional”.

5 de octubre: éxodo empresarial. Banco Sabadell, el segundo banco más grande de Cataluña,anuncia que cambiará su domicilio registrado fuera de la región.

Más de 1.600 empresas lo siguen para evitar la inestabilidad.

7 y 8 de octubre: Protestas masivas. Decenas de miles de personas se manifestaron en toda España el 7 de octubre, algunos exigían unidad y otros pedían diálogo. Al día siguiente, cientos de miles de personas marchan en Barcelona para respaldar la unidad de España.

10 de octubre: Declaración de independencia “suspendida”. El líder catalán Carles Puigdemont y sus aliados separatistas firman una declaración de independencia, pero dicen que suspenden su implementación para dar tiempo a las negociaciones con Madrid.

El presidente del gobierno español Mariano Rajoy le da plazo a Puigdemont hasta el 16 de octubre para aclarar su postura.

16 de octubre: Puigdemont se niega a decir si había declarado la independencia y, en su lugar, llama al diálogo. Madrid le da un plazo extendido del 19 de octubre para decir si planea separarse. Un tribunal ordena detener a los líderes de dos poderosos grupos de base independentistas, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez. Soportan cargos de sedición.

21 de octubre: El Gobierno anuncia que aplicará el artículo 155 de la Constitución para forzar las elecciones. Rajoy toma medidas drásticas para evitar que Cataluña se separe, empleando poderes constitucionales hasta ahora inutilizados para buscar el cese del gobierno de Puigdemont y convocar nuevas elecciones para el Pparlamento catalán. El Senado debe aprobar las medidas.

Unas 450.000 personas participan en una protesta separatista en Barcelona.

25 de octubre: Puigdemont rechaza una invitación para ir al Senado para decir por qué quiere la independencia, alegando que no acudió porque Madrid “ a ha anunciado que implementará el artículo 155 sin importar qué”.

26 de octubre: No hay elecciones anticipadas, dice Puigdemont. En un discurso muy esperado, Puigdemont dice que consideró convocar elecciones para evitar la aplicación del 155, pero no recibió “garantías” para que esto sea posible.

27 de octubre: Independencia y contraofensiva. En presencia de Rajoy, los senadores se reúnen para adoptar medidas drásticas para tomar el control de Cataluña: aplicación del artículo 155 de la Constitución.

La invocación del artículo 155 ocurre por primera vez en cuatro décadas de gobierno democrático desde 1978.

Rajoy le pide al Senado el visto bueno para cesar a Puigdemont y su ejecutivo en un intento por detener su campaña de independencia.

En respuesta, los partidos separatistas catalanes presentan una resolución en el parlamento regional en la que buscan declarar la independencia de España.

Miles de activistas se reúnen fuera del parlamento catalán para jalear a las fuerzas independentistas y animarles a que no den marcha atrás.

Rajoy convoca a elecciones en Cataluña para el próximo 21 de diciembre. 

 

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...